26 de junio de 2009
Alimentación durante el embarazo y obesidad infantil
Una correcta alimentación de la mujer embarazada podría prevenir de manera temprana la obesidad infantil
Numerosos estudios han encontrado relación entre la dieta de la madre durante el embarazo y diferentes parámetros de la composición corporal del feto y el futuro niño. Una de estas últimas investigaciones, publicada en "Bristish Journal of Obstetrics and Gynaecology", da a conocer que en modelos animales la ingesta diaria de alimentos de alto índice glicémico, como snacks dulces, pan blanco y chocolate, durante los últimos meses de gestación puede dar lugar a un aumento de las probabilidades de que el bebé tenga más peso del deseado y pueda sufrir obesidad en el futuro.
17 de mayo de 2009
Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física
El aprendizaje cooperativo se ha presentado continuamente como una alternativa a los métodos de enseñanza tradicional. En nuestro estudio hemos analizado una muestra de alumnos de1º ESO, que se dividieron en dos grupos (control y experimental). El objetivo principal se basaba en evaluar la influencia de la metodología cooperativa en factores tan decisivos en estas edades como el social-afectivo, el motriz o físico y el motivacional. Se utilizó un cuestionario de 21 ítems que recogía cuestiones sobre las variables señaladas, además se para la obtención de los datos físico-motrices se utilizaron pruebas validadas de resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad con unos baremos preestablecidos. Tanto el cuestionario como los test físicos se realizaron al comienzo y al final del curso académico 07-08. Los resultados muestran un incremento significativo en el ámbito social y motivacional del grupo experimental. Los dos grupos mejoran sus resultados físico-motrices después del periodo de intervención, destacando en los alumnos que en el test inicial habían presentado valores más bajos y posteriormente utilizaron la metodología cooperativa. Se demuestra por tanto que el aprendizaje cooperativo es una metodología que influye positivamente en aspectos como las relaciones sociales, la responsabilidad, la motivación y las capacidades físicas.
Artículo completo en formato PDF
Un estudio revela que la juventud española cada vez hace menos deporte
España es uno de los países menos deportistas de Occidente. Sólo uno de cada tres ciudadanos practica algún deporte. Un nuevo estudio así lo certifica y advierte del "efecto contagio" entre la población juvenil; desde 1995 ha caído un 20% el número de jóvenes aficionados a la práctica deportiva.
El informe, titulado "Deporte, salud y calidad de vida", ofrece datos a partir de una encuesta a 2.000 personas. De ellas, sólo el 36% dijo realizar "algo" de ejercicio de vez en cuando. Sólo el 25% afirmó hacer deporte tres o más veces por semana. Este último es uno de los porcentajes más bajos de Europa. Hay países como Finlandia o Suecia que lo multiplican por dos o por tres.
Un 15% de los encuestados admite no tener ningún interés en el ejercicio físico. A seis de cada diez, sin embargo, les gustaría ejercitarse, pero no lo hace, o al menos no tanto como quisiera. En cuestión de género, las españolas son todavía más sedentarias que los varones (cuatro de cada diez practicantes deportivos son mujeres).
Por edades, los jóvenes son el colectivo con mejores niveles de práctica deportiva; entre los 16 y los 34 años hace ejercicio regular el 52% de la población, aunque esta cifra supone un retroceso. Entre 1995 y 2008, el porcentaje de la juventud sedentaria ha aumentado un 20%. Falta de tiempo es lo que alega casi el 60% de los jóvenes.
Entre la tercera edad, sólo dos de cada diez mayores de 65 años practican ejercicio regular algo más exigente que el mero paseo. A caminar se apunta, sin embargo, el 64% de los pensionistas. La salud, la integridad física o la economía son los principales motivos que aducen los mayores para abstenerse de hacer deporte.
12 de abril de 2009
Benito Pérez Galdós
La difusión y conocimiento de la obra de Galdós es el propósito de esta web, creada por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes es un fondo bibliográfico digital formado por textos íntegros de obras clásicas de autores pertenecientes a las más diversas épocas. No podía faltar, pues, en este preciso marco la publicación de las obras de un escritor, Galdós, que representa el nacimiento de la novela española en la segunda mitad del siglo XIX.
Los Caminos de la Felicidad
Material didáctico para el desarrollo de la asignatura de Educación para la ciudadanía. La base está constituida por una novela (protagonizada por un grupo de adolescentes) sobre la historia de la ética y los principales problemas morales de la sociedad actual. A partir de ella se ofrecen multitud de actividades y recursos para realizar a la manera tradicional o con ayuda de las TIC.
GESIN
Herramienta para gestionar la disciplina de los centros educativos
GESIN es una aplicación Web realizada en php y mysql para administrar las incidencias ocurridas en el Centro. Con ella podemos mantener un seguimiento diario de las incidencias y faltas de disciplina que cometen los alumnos.
Esta aplicación novedosa puesta en marcha en el I.E.S. Almirante Bastarreche durante el curso 2006 – 2007.
16º Premio de los Premios TIC 2008 de la Consejería de Educación de Murcia.
7 de abril de 2009
5 de abril de 2009
El Barrón recupera los juegos perdidos

Algunos de los juegos que pueden verse en este vídeo son: la calva, la gallata, los birlos, el cordel del pastor, la patata, lazamiento de barrara, tiro de albarca, la cuchara, la cagarruta, pulso de tiro al palo, la rana, el reloncho, las tablas del caballero, o el tiro de boina, entre otros.
Anuario del Libro Infantil y Juvenil 2009
Algo estaremos haciendo bien, ¿no?
A este respecto, las cifras son totalmente claras y contundentes: un 74,1% de los entrevistados entre 10 y 13 años leen todos los días o al menos una vez a la semana, siendo las niñas de esta edad el perfil poblacional más lector en cuanto a frecuencia, alcanzando un 76,6%.
En cuanto a la intensidad, es un dato que crece también con nitidez respecto a la edad adulta: un 20,3% de los menores leyeron 13 o más libros durante el pasado año 2008.
27 de marzo de 2009
Los valores en el deporte
Guillermo Ruiz Llamas y Dolores Cabrera Suárez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El deporte ha sido considerado tradicionalmente un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación, integración, respeto a la persona, tolerancia, acatación de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superación de los límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc. son cualidades deseables por todos y que se pueden conseguir a través del deporte y de la orientación que los profesores, entrenadores y familia le den, siempre con el apoyo de todos los agentes implicados en él, de forma que estos valores se desarrollen y perduren en la persona y le ayuden a un completo desarrollo físico, intelectual y social y por añadidura a una mejor integración en la sociedad en que vivimos.
22 de marzo de 2009
Libro Blanco del Deporte Escolar
El Gobierno de Aragón se encuentra ultimando el Libro Blanco del Deporte Escolar. En él se pretende marcar una línea estratégica que permita que cada vez más niños practiquen deporte. Este documento implica un cambio de estructuras, filosofías y planteamientos.
El Libro Blanco del Deporte Escolar se encuentra en su fase final. Tras meses de debates y reflexiones ya se ha elaborado un primer borrador y se espera que en primavera el documento definitivo sea una realidad. Con él se pretende “marcar una línea estratégica para conseguir que cada vez más niños hagan deporte”, tal y como ha indicado el director general del Deporte, Álvaro Burrell. El proceso de elaboración ha sido abierto a toda la comunidad deportiva y todos los actores del sistema deportivo han puesto su granito de arena.
Este documento implicará un cambio en el sistema deportivo escolar de la Comunidad, después de más de dos décadas. Burrell ha reconocido que tras tanto tiempo con un mismo esquema habrá gente a la que le cueste “cambiar las estructuras, la filosofía y los planteamientos”. Estas aportaciones se han pretendido que perduren a medio y largo plazo, aunque Burrell ha reconocido que se requerirá una continua adaptación y seguimiento.
10 de marzo de 2009
Ayudar al individuo
Obama inspira sus políticas en la filosofía 'nudge': Ayudar al individuo
Cass Sunstein, gurú del 'empujoncito', es el 'zar' de la política pública de Obama Esta filosofía es eficaz en enseñanza y salud pública sin recurrir a la prohibición
Consciente de que los hombres no apuntaban con gran acierto en los servicios públicos holandeses, a un operario de la limpieza se le ocurrió una medida ingeniosa: dibujar una mosca en un punto determinado del orinal. Enseguidase resolvió el problema: los hombres apuntaban hacia el insecto y los costes de limpieza bajaron.
Es un ejemplo gracioso pero no anecdótico de la filosofía nudge, que promueve "microingeniería social" mediante pequeños empujones (sería la traducción alespañol). La anécdota se incluye en el libro Nudge de Richard Thaler, economista de la Universidad de Chicago, y Cass Sunstein, el nuevo zar de política pública y regulación de la Administración de Barack Obama. Se trata de diseñar "arquitecturas de elección" para que las personas "modifiquen el comportamiento de forma previsible, sin necesidad de prohibición", explica Thaler.
5 de febrero de 2009
No es el libro, es el ideario
La batalla por la enseñanza cívica
Algunos docentes están dando esta materia sin libros, no hay ninguna obligación de hacerlo con ellos; el libro es una herramienta más para impartir una clase, el profesor tiene libertad de cátedra para impartir su materia, reconocida por la Constitución, y es también el docente el que elige el libro, normalmente teniendo en cuenta el ideario del centro, sea público o privado. En cualquier caso, el 94% de los libros de Educación para la Ciudadanía escogidos por los colegios pertenecen a las grandes editoriales que han incluido contenidos lo suficientemente asépticos como para que no estén en cuestión. El otro 6% se escora en similar proporción hacia una tendencia ideológica u otra. ¿Qué pueden vigilar los padres? Si están de acuerdo con el ideario del centro. Es éste el que marca la elección del manual, del de Ciudadanía y de cualquiera.
¿Matan las escuelas la creatividad?
Vídeo original: http://www.ted.com/index.php/talks/view/id/66
Duración: 20 minutos.
Subtítulos: Pedro Villarrubia.
29 de enero de 2009
Cuadernos de valores para Infantil y Primaria
Trabajo sobre VALORES que está funcionando bastante bien y que realizaron en el CEIP TORRESOTO de Jerez de la Frontera (Cádiz).
El material está dividido por niveles de Educación Primaria e Infantil y cada mes se realiza un cuadernillo a nivel de aula, donde se trabaja un valor que va desde la salud, la paz, la intelectualidad, coeducación etc. Cada mes se envía a los padres una carta comunicando el valor que se trabaja para que ayuden a potenciarlo.
26 de enero de 2009
El ejercicio en edad preescolar
La reducción de la actividad física en niños preescolares podría explicar parte de los problemas relacionados con la obesidad infantil
España se ha convertido en uno de los países de la Unión Europea con mayor número de niños con problemas de sobrepeso, y la obesidad está presente en el 16% de los menores de entre 6 a 12 años. Al mismo tiempo, los niveles de actividad física en los niños en edad preescolar parecen decaer, hecho que contribuye a que los niños gasten menos calorías de las que ingieren. Una investigación elaborada en Nueva Zelanda concluye que probablemente éste es uno más de los motivos que explican la tendencia creciente de la obesidad en la población infantil.
18 de enero de 2009
Para mejorar el sistema educativo
JUAN ANTONIO PLANAS DOMINGO (Presidente de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España)
Los informes de la OCDE y de PISA nos sitúan en el furgón de cola de Europa. Es paradójico que la octava potencia económica mundial haya descuidado durante tantos años su sistema educativo. A pesar de esta situación, hay colectivos reacios a cualquier innovación, más preocupados en defender sus intereses corporativos que en proponer cualquier medida de mejora. Si precisamente de algo ha adolecido nuestro sistema educativo es de la falta de formación psicopedagógica de nuestro profesorado, y así nos va.
15 de enero de 2009
Finlandia: el respeto a la Educación
El valor que concede la sociedad finlandesa a su enseñanza es tan elevado que la profesión de maestro es una de las más demandadas. La flexibilidad, gratuidad del sistema e igualdad de oportunidades también contribuyen al éxito en PISA.
La profesora Onerva Mäki es uno de los millones de granitos de arena que constituyen el exitoso “granero” educativo de Finlandia. Su compromiso con la enseñanza y una carrera dedicada a la Educación de los niños discapacitados le ha llevado a ser galardonada por la Unesco con uno de los premios Comenius, –la distinción más prestigiosa a la carrera docente–. Para ella el “respeto a la Educación que coexiste en la sociedad finesa” es la clave del sobresaliente de Finlandia en PISA. De él brotan el resto de características, –como la calidad del profesorado, la gratuidad de la Educación o la flexibilidad del currículo– que hacen posible el sueño educativo finlandés.
La explicación reside en que respeto y Educación son dos palabras que desde hace siglos caminan de la mano en este diminuto país nórdico, con cerca de un millón menos de habitantes que la Comunidad de Madrid –5.300.000–. Hasta tal punto de que “en el siglo XIX un ciudadano no podía casarse en Finlandia si no sabía leer”, explica la galardonada Onerva Mäki. Esa obligación estaba influenciada por unos fuertes principios luteranos que establecían que todos los cristianos debían ser capaces de leer la palabra de Dios y que fue el punto de partida de un sistema educativo que no ha hecho otra cosa que cosechar éxitos.
La atención a la diversidad
Aportaciones de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación trata de dar respuesta a los retos de la sociedad en la que vivimos, entre los cuales está dar una respuesta ajustada a las diferencias individuales del alumnado, reflejo de la diversidad que está presente en otros ámbitos de índole social.
A través de este artículo pretendemos hacer un recorrido por los principios y estrategias que emanan de la Ley en el marco de la atención a la diversidad en el contexto escolar.
La diversidad está presente en todos los ámbitos de nuestras vidas: a nivel personal, laboral, social económico y cultural. La diferencia no implica un grado de valor en las cualidades que nos distinguen. La educación debe estar abierta a la aceptación de cada uno con sus peculiaridades, ofreciendo una respuesta a las necesidades diferenciales que faciliten una igualdad de oportunidades más real.
PRO.GES.SPE
PRO.GES.SPE Aplicación informática para el trabajo de gestión en centros de educación infantil/primaria y para la evaluación psicopedagoga realizada desde un Servicio Psicopedagógico Escolar
La presente aplicación informática parte del diseño innovador de una base de datos en Microsoft ACCES 2003 que permite optimizar, por una parte, los recursos educativos disponibles ante las necesidades detectadas en un alumno/a inmerso en el proceso de evaluación psicopedagógica, y por otra, agilizar y ordenar la gestión de la intervención psicopedagógica global que se realiza desde un Servicio Psicopedagógico Escolar en uno o varios Centros Educativos alternativamente como es la actualización de datos, de listados, de intervenciones realizadas y seguimiento de las mismas, los recursos disponibles, la concreción de los mismos, etc.. Se pretende incorporar el uso de las nuevas tecnologías de la información a las funciones de asesoramiento, coordinación e intervención propias de un SPE en un Centro Educativo.
Las funciones de Servicio Pedagógico Escolar establecidas en la Orden del 10 de marzo de 1995 vienen determinadas en el contexto de las peculiaridades de un Centro Educativo concreto así como la población a la que atiende. Nuestro recurso informático va a facilitar la puesta en práctica de nuestras responsabilidades ordenando la información recogida tanto de un Centro como de un alumno derivado para su evaluación.
2 de enero de 2009
Audacity en Ubuntu
Muestra paso a paso cómo instalar Audacity en Ubuntu utilizando el gestor de paquetes Synaptic. Con Audacity podrás grabar audio, añadir filtros, convertir archivos a MP3...

eyeOS
Con eyeOS podrás disponer de una gran variedad de aplicaciones web para utilizar con tus alumnos (a partir de 5º de E.P.). Simplemente usando un navegador podremos acceder a este magnífico escritorio virtual libre y de código abierto.

Invitación al Cine
Coordinado por Carlos Gurpegui, desde Invitación al Cine se desarrolla una línea educativa que estimula en el alumnado una mirada crítica, ética y estética, invitando a nuevas lecturas que ayudan a descubrir otros lenguajes y protagonismos, de cómo el cine se hace pantalla de la múltiple y variada fenomenología social, y se convierte a la vez en puerta sensible hacia la realidad y la honestidad de una educación en valores con las artes y los mass media.
Bubbl.us
Bubbl.us es una aplicación basada en tecnología AJAX que permite crear mapas conceptuales desde tu navegador de Internet.

28 de diciembre de 2008
Somos Naturaleza
Metodología de lo sensorial y emocional en la educación ambiental
Esta publicación recoge un método de trabajo desarrollado en los últimos tres años por el Centro de naturaleza “El Remolino” por el que se sistematiza la exploración del mundo de los sentidos, de lo sensorial y lo emocional en el medio natural. Con esta metodología se pretende que las actividades se conviertan en experiencias vitales para que se produzcan cambios individuales y sociales que provoquen una mejora ambiental y un desarrollo sostenible. La herramienta de trabajo es una baraja de sensaciones y emociones. En el libro se describe como usar esta baraja y las áreas de investigación.
Recursos educativos abiertos
El presente número de eLearning Papers aborda la prolífica labor que realizan individuos, instituciones y comunidades de usuarios comprometidos en torno a los recursos educativos abiertos (REA). Los cinco artículos seleccionados por los editores invitados analizan los aspectos organizacional, social, cultural, pedagógico y técnico de la implementación de los REA.
Los recursos educativos abiertos son materiales de aprendizaje y de docencia puestos gratuitamente a disposición de todos bajo licencias que permiten utilizarlos, modificarlos y distribuirlos. Pero eso no es todo. Gracias al movimiento mundial de los REA, que se ha visto reforzado por la multiplicación de contenidos producidos por los usuarios y las tecnologías de la Web 2.0, son numerosas las ventajas y las oportunidades para profesores, autores, profesionales del e-learning, desarrolladores y proveedores de contenido, investigadores y responsables políticos y, sobre todo, estudiantes.

El contraste y la organización de la información
Los estudiantes deben ser creadores y gestores del conocimiento. Necesitan mecanismos y estrategias que les permitan compartir lo aprendido, descubrir la realidad, transformarla e incorporar nuevas ideas. El objetivo es mejorar sus niveles de competencia lectora y enseñarles a tratar la información, por lo que la utilización y el dominio del las TIC es muy importante. En consecuencia, los centros educativos tienen que ser espacios de encuentro y confrontación de ideas.
25 de diciembre de 2008
Taller de expresión oral
Un centro educativo de Málaga desarrolla una experiencia en torno a la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación en Infantil y Primaria
En la adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación pueden surgir necesidades de muy diversa índole. Las más frecuentes, y que pueden aparecer transitoriamente en muchos niños y niñas, están relacionadas con retrasos respecto a la edad habitual de aparición de determinadas funciones lingüísticas, así como con la pobreza en cuanto a la calidad de ese mismo lenguaje, sea por ejemplo en la amplitud del vocabulario o en la utilización del mismo para distintas funciones.
Hiperactividad
Presentan un libro sobre la hiperactividad dirigido a profesionales de la educación
Aglutina el conocimiento, la experiencia y la opinión de Luis Rojas Marcos, Russell A. Barkley, Marina Peña y Javier Urra, entre otros.
Guía de lectura: Lo + 2008
El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil ha publicado la guía de lectura Lo + 2008, una selección de libros infantiles y juveniles donde se recogen algunos de los títulos mas destacados de este año.
22 de diciembre de 2008
El protocolo de los colegios en EE UU
Los colegios públicos de EE UU exigen desde 1991 identificar a los niños con TDAH y comprobar si el trastorno interfiere en su desarrollo. "Una familia puede emprender acciones judiciales si un colegio les atiende mal", dice el doctor e investigador Russell A. Barkley.
Los expertos denuncian el abandono que sufren los alumnos hiperactivos
Un manual para docentes dice que el 5% de los niños españoles padece este trastorno
"Llegué a pensar que era tonto. Y lo peor: me llevaban de médico en médico y nadie era capaz de diagnosticar lo que me pasaba". Es la amarga experiencia de Mario Lázaro. Tiene 19 años y padece el síndrome TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Es un hiperactivo, por decirlo con el desparpajo con que se expresa la gente. Sin tratamiento, estaba condenado al fracaso y, quizás, a la marginalidad social. Hoy, bien diagnosticado, Mario Lázaro es un brillante estudiante de Ingeniería de Minas, tiene novia, se relaciona bien con los amigos y estudia sin problemas, aunque ayudado por la eterna pastilla. En torno al 5% de la población infantil española padece TDAH, según los expertos reunidos por la editorial LoQueNoExiste en el libro Hiperactivos. Estrategias y técnicas para ayudarlos en casa y en la escuela.
19 de diciembre de 2008
Ejercicios de autoevaluación de la comprensión lectora
Un lector competente debe ser capaz de construir el significado de un texto a partir de sus conocimientos previos y la información que éste le aporta. Comprender un texto supone una serie de procesos que permiten construir el sentido de lo que se está leyendo. Dichos procesos se llevan a cabo desde distintos niveles. El léxico y el sintáctico permiten descodificar las palabras y estructuras de las oraciones. El semántico comprueba la coherencia. Por último, el nivel referencial pone lo leído en relación con lo conocido.
El valor de la lectura en el desarrollo integral de la persona
Para evitar el fracaso escolar es necesario aunar los esfuerzos de alumnos, docentes, padres y responsables políticos. También es importante favorecer la unión de textos humanísticos y libros científicos, ya que de ella surgirá el desarrollo del ser humano como persona. El artículo incluye poemas y citas de escritores que subrayan el valor de la lectura. Todas ellas ponen de relieve que la lectura hace a la juventud libre y con capacidad crítica, favorece las relaciones humanas y permite el avance de las nuevas tecnologías en consonancia con un referente ético-moral.
El álbum ilustrado: un género en alza
Hay dos puertas de acceso infantil al universo literario y al ámbito del arte: la primera es la voz del adulto, que transmite a los más pequeños el calor y la fascinación de los relatos; la segunda es la imagen, un estímulo directo e impactante que los sitúa de lleno en un valioso contexto de formas, colores y sensaciones estéticas. Ahí reside el principal valor del libro ilustrado: en ese papel de iniciación, de entrada al mundo simbólico del arte, al placer de contemplar, imaginar y sentir.

Se evidencian importantes relaciones entre factores psicológicos, nutricionales y de actividad física
Un estudio financiado por Kellogg’s y presentado recientemente en la AESAN, evidencia importantes relaciones entre factores psicológicos, nutricionales y de actividad física en la población infanto juvenil.
El estudio, recogido en el libro ‘Psicología y Nutrición’ editado por Kellogg’s, concluye, entre otras cuestiones, que los menores con sobrepeso tienden a tener dificultades en el desarrollo psicológico y muestran síntomas de ansiedad y depresión. En este sentido, además, los expertos apuntan que estos niños podrían tener riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria en la adolescencia.
Igualmente, este trabajo pone de manifiesto que los menores que realizan menos actividad física, aunque no presenten sobrepeso ni obesidad, pueden presentar, entre otros, retrasos en el desarrollo psicológico como dificultades para relacionarse con los demás, problemas de motricidad y un mayor nivel de ansiedad.
Si bien, a mayor peso se percibe un retraso en funciones nerviosas y musculares y deficiencias en las habilidades sociales y de autonomía personal, así como, trastornos afectivos, de comportamiento y personalidad.
En este estudio han participado un total de 430 niños de edades comprendidas entre 4 y 14 años, a quienes pediatras de Atención Primaria les han aplicado en sus consultas el Test Krece Plus, herramienta avalada por la Asociación Española de Pediatría y promovida por Kellogg’s.
Educación y ciber...
La brecha digital está en los hogares y en el colegio. Sólo un tercio de los niños usa la Red en la escuela frente a una media europea que alcanza el 57%. Los padres no saben usar programas de filtro y les falta apoyo especializado. Pero sobre todo desconocen cómo educar a sus hijos en el uso de Internet y en la vida digital que ya viven. Ahí anida la brecha digital y el verdadero desafío para el futuro.
12 de diciembre de 2008
El 40% de los superdotados no supera la ESO por falta de estímulo
El colectivo denuncia la ausencia de programas educativos específicos para atender sus necesidades especiales
Cerca del 40% de los niños superdotados a nivel intelectual no consigue acabar la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) por no sentirse suficientemente estimulados en el sistema educativo actual, asegura MENSA, una organización dirigida a personas con un elevado cociente intelectual.
Siete competencias muy necesarias
Los estudiantes de hoy en día no están preparados para afrontar los retos que la sociedad les demanda, entre otras cosas, porque las escuelas y universidades están demasiado preocupadas en instruirles para unos exámenes que nada tienen que ver con lo primero
Esta afirmación es de Tony Wagner, profesor de la Universidad de Harvard, aunque no es necesario esperar a Harvard para llegar a este tipo de conclusiones; bastaría con estar dentro de los sistemas educativos actuales (incluida la universidad) para darnos cuenta de ello; los currículos actuales han conseguido formularse en base a competencias básicas o a los objetivos necesarios que los jóvenes deben alcanzar; pero es su desarrollo, el que termina por primar los contenidos fulminando inmediatamente cualquier intento de conseguir resultados acordes con la sociedad en la que nos encontramos.
Es más, cualquier profesor que intente dar pasos hacia una formación relacionada con el aprender haciendo, o en base al trabajo por proyectos o en equipo, queda automáticamente sin cobertura legal al no cubrir los desarrollos curriculares oficiales o las programaciones de los departamentos a los que pertenecemos. Sí, es una paradoja casi bestial.
La estafa del enseñar a enseñar
ANDRÉS DE LA OLIVA
La publicación en EL PAÍS de un Manifiesto Contra el Nuevo Máster de Formación del Profesorado (ECI/3858/2007) ha sido respondida en estas páginas por algunos pedagogos que lo defienden. Las pretendidas evidencias con que argumentan son, sin embargo, falsas. La tesis principal es que un profesor no sólo debe conocer su materia, sino que debe también aprender a enseñarla. Esto parece muy de "sentido común", pero es un sofisma con el que los "expertos en educación" llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales. Los futuros profesores, se dice, deben "aprender a enseñar" y los alumnos "aprender a aprender". Para conseguirlo, existe un cuerpo de especialistas (con sus propios intereses corporativos), cuya función es "enseñar a enseñar". Ahora bien, para ello precisamente se confió a los pedagogos el curso del CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Este curso jamás se ha sometido a una evaluación objetiva entre los profesores de secundaria y bachillerato. Se sabía de sobra que los profesores no sólo no avalarían su utilidad, sino que lo valorarían como una estafa o una impostura. ¿Qué solución propone el ministerio? Nada menos que sustituir el quinto año de preparación disciplinar específica por un Máster de Formación del Profesorado que no es más que un CAP más largo y más caro. Cualquier cosa menos preguntar a los profesores sobre la utilidad en las aulas de la formación pedagógica. Por lo visto, los únicos que saben lo que se necesita en las aulas son los que jamás han pisado un aula. Por lo mismo, los únicos que saben cómo se enseña matemáticas, gramática o historia, son los que no saben ni matemáticas, ni gramática, ni historia (pero son, en cambio, expertos en enseñar a enseñar cómo se aprende a aprender).
Algunos males del sistema educativo
Un nuevo curso en marcha y estamos como siempre. Desde la reforma introducida por la LOGSE, el sistema educativo español hace agua por todas partes. Los resultados del Informe PISA, que sólo han sorprendido a los ingenuos, han dado lugar a reacciones de lo más variopintas. Unos opinan que la causa del bajo nivel de nuestros estudiantes está en los cambios sociales, otros en la presencia de inmigrantes, y otros en la poca formación de los padres. También hay quienes dicen que la cosa no es para tanto, y que las estadísticas hay que interpretarlas correctamente. Pero a nuestras autoridades educativas ni se les ocurre la posibilidad de que la causa pueda estar en una mala ley de educación. Eso ni se plantea, y la ministra del ramo sigue cantando alegremente las excelencias de nuestro sistema educativo.
Cómo combatir el fracaso escolar
7 planes autonómicos para reducir el abandono de las aulas del 31% al 10% en 2011
El cambio de ciclo económico y la crisis de los actuales modelos productivos ha forzado al Gobierno central y a las comunidades autónomas a coger el toro por los cuernos para abordar un Plan para la reducción del abandono escolar. El Ministerio de Educación, durante la última Conferencia Sectorial, celebrada el pasado 10 de noviembre en Madrid, puso un documento sobre la mesa. Conscientes todos de que "la formación es un factor esencial para asentar un modelo de crecimiento económico basado en el conocimiento para asegurar un desarrollo sostenible y una mayor cohesión social", la ministra Mercedes Cabrera y los 17 consejeros autonómicos se han puesto manos a la obra para que en España el abandono escolar temprano que afecta al 31% de jóvenes (más del doble de la media de la Unión Europea) se reduzca al 10% en 2011.
Futuros maestros: ¿analógicos o digitales?
Alumnos y expertos se quejan de la escasa formación en nuevas tecnologías
Constantemente se habla del poder de las nuevas tecnologías y de la necesidad de aplicarlas a la educación. Hace un año, un informe oficial decía que la tecnología estaba llegando a las aulas, pero que, en general, no se está usando. La principal razón que se aducía era la falta de formación de los profesores en el uso de éstas, ya no tan nuevas, herramientas. Pero el informe hablaba de los profesores que ya están ejerciendo, ¿qué pasa con los futuros docentes? ¿Se está arreglando esta disfunción en las universidades? Parece que no.
El laicismo acomplejado
La razón por la que los obispos han sido tan hostiles contra la Educación para la Ciudadanía no es ese supuesto adoctrinamiento (mira quién habla). Lo que les preocupa es que esa asignatura obligatoria y necesaria acabará con la dicotomía de ética versus religión. La ética, los valores ciudadanos, son para todos y la religión para los que lo deseen. Con la Ciudadanía dentro del programa educativo, la religión ya no necesita una asignatura alternativa, por lo que, por pura lógica docente, debería quedar en el horario escolar como la primera o la última materia del día. Los alumnos que quieran dar religión tendrán que madrugar o quedarse un rato más en el colegio. El Estado seguirá dando esa opción, pero supondrá un pequeño esfuerzo para quien la pida por puro respeto al resto de los alumnos, la mayoría no creyente o no practicante.
La desigualdad disminuye las oportunidades de educación de millones de niños
El fracaso de los gobiernos del mundo en la lucha contra las hondas y persistentes desigualdades que se dan en el ámbito de la educación condena a millones de niños a vivir en la pobreza en el futuro, y disminuye sus oportunidades de educación, según un informe publicado hoy por la UNESCO.
La ONU denuncia la "indiferencia política" para el acceso de los pobres a la educación
Asegura que las 'desigualdades inaceptables' en la escolarización 'condenan' a vivir en la miseria a millones de niños
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) asegura en un informe hecho público hoy que los gobiernos no han hecho lo suficiente para reducir las desigualdades en materia de educación, pese a que en el año 2000 se comprometieron a que toda la población mundial tenga acceso a la misma en 2015, por lo que millones de niños están "condenados a vivir en la pobreza". En el documento, divulgado en París y presentado simultáneamente en Ginebra (Suiza) y Santiago de Chile, se destaca que el acceso a la educación depende aún de "inaceptables desigualdades" que tienen que ver con la renta, el sexo, la etnia o el lugar de residencia. Por ello, en 2006 (último año del que se tienen datos) había 75 millones de niños -un 55% niñas- sin escolarizar y 776 millones de adultos -dos tercios mujeres- analfabetos. Esta es la principal conclusión del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2009 de la UNESCO.
8 de diciembre de 2008
¿Formar al profesorado de Secundaria en la Universidad de Granada?, ¿para qué?
SI hoy preguntáramos a cualquier español que haya vivido la transición si ha cambiado mucho nuestro país en las últimas décadas, nadie en su sano juicio sería capaz de responder negativamente. Si le pidiéramos que valorase esos cambios, ahora la respuesta no sería tan unánime. Pues bien, el motivo de este artículo tiene que ver con algunos cambios aún no alcanzados y, en concreto, con una dimensión social que ha permanecido estática (más bien en situación regresiva) desde inicios de los años 70 (¡del siglo pasado!). Nos estamos refiriendo a la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y Formación Profesional). Si analizamos las salidas profesionales de nuestros abundantes licenciados nos daremos cuenta de que un alto porcentaje de ellos (con especial incidencia en las carreras de Ciencias y Humanidades, como Biología, Filosofía, Matemáticas, etc.) acaban siendo profesores de la citada etapa educativa, por lo que cualquier persona de a pie podría pensar que la Universidad les ofrecería una preparación básica para ello, Si además uno mira a su alrededor, bien hacia el Norte (UE) o hacia el Oeste (Estados Unidos o América Latina), se daría cuenta de que en esto nuestro país está prácticamente en el furgón de cola. Treinta años de Constitución no han servido para dotar de una formación docente digna de tal nombre a nuestros futuros profesores de Secundaria.
Treinta entidades sitúan la educación como la gran prioridad
Firman un manifiesto para actuar en sus ámbitos y 'superar la situación'
La educación no es sólo cosa de maestros y profesores, sino de "toda la sociedad"; es "primordial y decisiva, y un factor clave en el futuro de cualquier país". Bajo este frontispicio y a raíz de la oleada de malos datos educativos en Cataluña, 36 entidades -desde patronales a entidades culturales, ayuntamientos, sindicatos, colegios profesionales y medios de comunicación- se comprometieron ayer a poner remedio porque "la responsabilidad es de todos a la hora de superar la situación", y a "actuar en sus ámbitos" para mejorarla, según proclamaron en un manifiesto presentado en la escuela de negocios ESADE.
3 de diciembre de 2008
Biblioteca de la escuela nº 1 del asteroide B612
Modestas reflexiones sobre la creación de la Biblioteca de la escuela nº 1 del asteroide B612
Silveyra, Carlos. 2007
Una vez consensuado este puñado de funciones y ya puesta –exitosamente– en funcionamiento nuestra Escuela Nº 1, por supuesto con nuestra biblioteca – corazón escolar latiendo a pleno– , comisionamos a uno de los nuestros para que ponga sus nombres y apellidos al pie del texto, haga un rollo con este papel, lo coloque dentro de una botella vacía, la tape y selle con lacre u otro elemento que garantice la inviolabilidad, y arroje al espacio la botella para que en otra colonia humana o para que los habitantes nativos de otras estrellas, sistemas o galaxias, se adueñen de estas reflexiones sobre la biblioteca escolar si es que les pueden ser útiles para seguir viviendo humanamente en cualquier mundo.
Los valores y el valor se muerden la cola
Los valores y el valor en los libros para niños. Una serpiente que se muerde la cola, entre el deseo de educar, la estupidez y el oportunismo. Algunas reflexiones en torno a la educación en valores, la calidad literaria, las tensiones entre autonomía y literatura y las tensiones entre literatura y literatura infantil.
Los valores en el deporte
Revista de Educación 335
Guillermo Ruiz Llamas y Dolores Cabrera Suárez
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El deporte ha sido considerado tradicionalmente un medio apropiado para conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación, integración, respeto a la persona, tolerancia, acatación de reglas, perseverancia, trabajo en equipo, superación de los límites, autodisciplina, responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc. son cualidades deseables por todos y que se pueden conseguir a través del deporte y de la orientación que los profesores, entrenadores y familia le den, siempre con el apoyo de todos los agentes implicados en él, de forma que estos valores se desarrollen y perduren en la persona y le ayuden a un completo desarrollo físico, intelectual y social y por añadidura a una mejor integración en la sociedad en que vivimos.
El deporte como instrumento de transmisión de valores: por un modelo de cohesión social y de tolerancia
Revista de Educación 335
Francisco Muñoz Ramírez
Si la Cultura es el espacio de dignidad, crecimiento y convivencia creado por los seres humanos y abarca el marco simbólico donde pueden manifestarse todas las culturas de un país, el deporte toma partido en el hecho cultural como el gran espacio de convivencia entre hombres y mujeres de distintos territorios, tradiciones y socialización, en el que el principal valor que debe imperar desde la responsabilidad de las instituciones públicas es el de la tolerancia y el respeto al otro. Además, es el deporte de base -entendido éste como el espacio del hecho deportivo que se desarrolla en las edades propias de la enseñanza escolar, de la secundaria, universitaria y por las competiciones adultas aficionadas, sin ánimo de lucro- donde esta exigencia de transmisión y respeto de valores propios de la convivencia en sociedad se me antojan obligados para las administraciones y obligatorio para quien se autodenomine «deportista».
Biblioteca Digital de la OEI
Centro de Recursos Documentales e Informáticos de la OEI
Servicio de Información y Documentación especializado en educación, ciencia, tecnología, sociedad e innovación (CTS+I), y cultura en Iberoamérica. Integra todos los servicios de búsqueda y recuperación de información bibliográfica en soporte papel y en formato electrónico.
29 de noviembre de 2008
Los escolares aragoneses se educan medioambientalmente con "el malvado" mejillón cebra
El instituto José Manuel Blecua de Zaragoza ha acogido la presentación de tres unidades didácticas, dos destinadas a primaria y una al primer ciclo de la ESO, con las que se pretende concienciar a los estudiantes aragoneses de la importancia que tiene la expansión del mejillón cebra en las cuencas de la Comunidad.
IX Premio Periodístico sobre Lectura FGSR
Fomentar la lectura desde casa | CONSUMER EROSKI
La familia desempeña un papel fundamental en el fomento del hábito lector de los menores
¿Por qué algunos niños leen mucho y otros tan poco? La respuesta a esta pregunta no está siempre entre las cuatro paredes del aula escolar. Aunque dentro de ellas se aprende la técnica, el hábito -que es lo importante- se adquiere en el hogar. Los padres, con su actitud y motivación, pueden lograr que los hijos aprendan a amar la lectura y a incluirla dentro de sus actividades preferidas de ocio.
La clase social condiciona el éxito educativo
Entre los factores que garantizan el éxito o el fracaso de los alumnos se encuentran no sólo las características de los centros escolares, sino también los elementos externos, como los ingresos y formación de los padres, el sexo de los alumnos, el número de hermanos, el ámbito rural o urbano en el que viva. 'Los elementos puramente escolares como la ratio de alumnos por profesor, el número de libros de las bibliotecas o el hecho de que tengan o no ordenadores en el centro no son aspectos fundamentales', explica Ildefonso Marqués, investigador del Centro de Estudios Andaluces que ha publicado La educación postobligatoria en España y Andalucía.
ANPE reclama el reconocimiento de la autoridad pública de los docentes
Este sindicato pide a los padres que se responsabilicen de la educación de sus hijos para combatir la violencia escolar
ANPE ha pedido para los docentes la consideración de autoridad pública en el ejercicio de su función, y quiere que cualquier agresión a un profesor se considere como atentado a la autoridad. Este sindicato ha presentado un informe sobre las quejas recibidas en el servicio del Defensor del profesor, y ha pedido a la administración cambios legales y medidas de apoyo al profesorado, y a los padres que se involucren en la educación de sus hijos, todo ello para combatir la conflictividad en las aulas.
28 de noviembre de 2008
Un misterio en continua evolución
La Cervantes inaugura un espacio para la creación de materiales didácticos
El nuevo portal sobre herramientas para la creación de materiales didácticos de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes orienta sobre cómo fomentar la explotación pedagógica de las bibliotecas digitales. Con el objetivo de facilitar a profesores y estudiantes la creación y el uso de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, los materiales a crear se podrán desarrollar a partir de diversos modelos: de ordenación, de asociación, cuestionarios, sopa de letras, puzzle...; y podrán ser utilizados en cursos de lengua y literatura españolas y de español como segunda lengua en todos los niveles educativos: primaria, secundaria, bachillerato y universidad.
Con este servicio de la Cervantes se promueve la realización de actividades cooperativas de lectura y escritura, potenciando así el uso de las aulas informáticas, y se proporciona a los estudiantes sistemas de autoevaluación. Se ofrece, además, la posibilidad de integrar en el texto de los ejercicios pasajes incluidos entre los fondos de cervantesvirtual.com.
Servicio de asesoría para la mejora de la convivencia
El Gobierno de Aragón sigue reforzando la convivencia en las aulas con un nuevo servicio de asesoría para profesores y alumnos. Este servicio cuenta con una pedagoga, una psicóloga y una abogada, que pretenden atender los problemas de las aulas aragonesas a través de una atención presencial, telefónica y telemática.
Los padres, profesores y alumnos aragoneses cuentan desde este jueves con un nuevo servicio de asesoría que pretende mejorar las convivencias en el interior de las aulas. Este servicio, que ha sido presentado por la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto y por el jefe de la Unidad de Orientación, José Luis Soler, contará con especialistas en pedagogía, psicología y derecho que prestarán los servicios de atención y orientación individualizada de forma presencial o telemática.
Los profesores deben leer con los alumnos
La ministra de Educación abre la Semana Monográfica de Santillana
La lectura no es un área más, es la pieza fundamental para aprender el resto de asignaturas. "Por eso, tanto la directora de la escuela como el profesor de matemáticas o ciencias y la supervisora curricular deberían tener al menos un nivel básico de conocimiento acerca de cómo promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en su ámbito específico". Así se puede leer en el trabajo del catedrático de la Universidad de Educación en la Universidad de Harvard Fernando Reimers, Leer (comprender y aprender) y escribir para comunicarse, escrito como punto de partida de la 23ª Semana Monográfica de la Educación de la Fundación Santillana, inaugurado ayer con la presencia de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera. En un momento en el que muchas voces aseguran que la falta de comprensión lectora lastra los mediocres resultados de los alumnos españoles en el Informe PISA, también en ciencias y matemáticas, Cabrera abundó en una idea que había adelantado Reimers: "Si la familia supone un factor fundamental, quizá lo sea más la labor en las aulas", dijo. Y añadió: "Los profesores deben leer con los alumnos para transmitir el placer de la lectura y el ansia de aprender".
Animalandia
Animalandia es un espacio para la biodiversidad animal, realizado con software libre. A día de hoy, esta página cuenta con 3787 fichas de animales, 2423 especies en foto, 705 especies de taxones, 14410 fotografías y 91 secuencias de fotos.
Todos estos recursos son cedidos para que los uses con total libertad, puedes redistribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de la GNU General Public License publicada por la Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation); en su versión 2 o cualquiera posterior.
Campaña de Firmas
Las organizaciones y personas que firmamos este Manifiesto (docentes, madres, padres, estudiantes y ciudadanía en general) estamos profundamente preocupados por la difusión de creencias sobre la escuela española que distorsionan gravemente la realidad. Se está generalizando una forma de pensar según la cual hoy en la escuela se enseñan pocos contenidos, se hacen actividades irrelevantes, los niveles de exigencia bajan, los alumnos y alumnas son peores que los de antes y hay “mucha pedagogía” y poca enseñanza.
Nos preocupa particularmente la actitud de determinadas personas con impacto mediático (pertenecientes al ámbito de la literatura, de la universidad, de la intelectualidad, etc.) que divulgan estas creencias con argumentos muy pobres, a veces incluso insultantes, poniendo en evidencia una visión poco rigurosa sobre la escuela y sobre los procesos que en ella tienen lugar. Nos preocupa, en fin, que la educación, a diferencia de otras actividades de gran incidencia social como la medicina o la justicia, sea analizada y valorada socialmente desde concepciones simples y caducas.
ISBN fácil y de calidad para contenidos educativos
Una forma eficiente, ágil, rigurosa y de calidad por la que docentes que dispongan de contenidos educativos, quieran dotarles de su correspondiente ISBN.
5 de noviembre de 2008
La imagen de los menores en Internet
¿Qué pasa con las fotografías que publican los Centros educativos en la que aparecen alumnos realizando actividades?
Software Libre en la escuela
El futuro en la escuela se llama Software libre
El software libre es en sí mismo educativo por los valores que le acompañan.
Cuando un profesor/a enseña a sus alumnos/as a usar “software de pago” obliga al alumnado a comprar el software o a copiarlo ilegalmente.
Pero existe otra posibilidad, enseñar a los alumnos/as a usar software libre.
Es gratis y es igual de fácil de usar que el de pago.
Wikipedia para schools vía torrent
Wikipedia for Schools es un DVD que se distribuye de forma abierta por la red torrent; se trata de una selección de 5500 artículos, selecionados de la Wikipedia, con imágenes de gran calidad. El volumen podría corresponder a una enciclopedia tradicional de 20 volúmenes, con 34000 imágenes 20 millones de palabras.
Lo más interesante del proyecto es que, en lengua inglesa, se han seleccionado y limpiado artículos pensando en los menores, adecuándolos a procesos formativos, mediante un gran trabajo realizado por voluntarios de SOS Children.
La navegación se puede realizar a partir de un índice temático o mediante índice alfabético.
Educar para proteger
Muchas son las ocasiones en las que por aquí he intentado mostrar la casi inutilidad del uso de filtros de contenidos de Internet en menores, sobre todo por el creciente grado de conectividad que nuestra sociedad ofrece: casas de amigos, cibers, centros culturales, centros educativos, cafeterías, móviles, etc.
He sido mucho más partidario de actitudes educativas y de acompañamiento que de acciones de control directo, he hablado sobre las absurdas peticiones de permiso parental para la publicación de imágenes educativas de menores, inútiles prohibiciones legislativas, anecdotario particular sobre filtros de contenidos o hasta declaraciones explícitas de que las puertas deben estar abiertas.
Educación, educación y educación son las únicas estrategias válidas para que nuestros menores sean capaces de defenderse por sí mismos de los escasísimos peligros que la Red encierra, pero que los medios de comunicación se encargan de magnificar.
Por esto me gusta bastante un material que desde La Consejería de Innovación de la Junta Andalucía acaba de ver la luz; se trata de "Educar para proteger"; es una guía guía formativa pensada para padres que nos transporta en un viaje entre huérfanos digitales, padres analógicos, hijos digitales, juguetes digitales y, sobre todo, educar para prevenir. Se describen sus hábitos tecnológicos más usuales y nos dan pistas de cómo poder acompañarles en su vida digital.
¿Quién es quién?
¿Quién es quien?, el pequeño reto de adivinar a quién corresponden las doce fotografías de científicos de todas las épocas, en la web del Parque de las Ciencias.
Visualizador del Sistema Solar
Este Solar System Visualizer [Flash] es una forma rápida y bonita de echar un vistazo de forma interactiva a nuestro sistema solar «animado», moviéndose con un zoom o utilizando el menú para saltar de planeta en planeta. Recomendable: echar un vistazo a la cantidad de lunas y objetos que orbitan Saturno y Júpiter. Como bonus, incluye algunos sistemas extrasolares que se han detectado. Y como bola extra, Plutón aparece como «planeta» junto a los demás, aunque fuera degradado hacer un par de años a la categoría de planeta enano.
El «tentaclopse» y otros simpáticos muñecos hechos a partir de un PDF
Descargas de aquí el PDF y plegándolo adecuadamente,

¡Tachán! Son los simpáticos muñecos Readymech, recortables de papel que se pueden construir a partir de PDFs gratuitos que se pueden descargar e imprimir para montar en cualquier rato de ocio.
1 de noviembre de 2008
Maestros
Los informes sobre la educación no son halagadores. En general se basan en el nivel de conocimiento de los escolares y los achaques se atribuyen al 'sistema'. En este vaporoso concepto están los maestros, que padecen una abundante literatura de reproches. Muchas vacaciones, exceso de autoritarismo o, a la inversa, falta de autoridad, etcétera. Pocos informes prestan atención a sus condiciones de trabajo y al esfuerzo de muchos de ellos, más allá de las horas de clase.
¿Jóvenes y lectura?
Algunos interrogantes sobre la lectura en la adolescencia
La relación entre jóvenes y lectura se suele interpretar como una cuestión conflictiva. Así, la expresión "crisis lectora" que suele aplicarse a la adolescencia, recoge la idea, bastante generalizada, de que cuando chicos y chicas llegan a Educación Secundaria dejan de leer. Este tema, un frecuente motivo de preocupación social, suele también suscitar muchos interrogantes en el ámbito familiar.
Villar Arellano nos invita a reflexionar sobre algunos de los interrogantes más habituales en este interesante decálogo.
El derecho a la educación
Samir Amin
El Foro Mundial de Alternativas (FMA), desde 1997 ha conformado una red de investigadores en procura de conjugar la reflexión y la acción, el debate de ideas y la construcción común. Con esta perspectiva, conjuntamente con la Red En Defensa de la Humanidad han programado el encuentro “Transiciones hacia el Socialismo: aspectos políticos, económicos, sociales y culturales”, que se realizará en Caracas del 13 al 19 de octubre.
Los textos que componen esta entrega especial fueron elaborados de cara a este acontecimiento por el presidente del FMA, Samir Amin, economista egipcio, quien es uno de los pensadores comprometidos más importantes de la actualidad.
Intercambio de cartas con niños refugiados
El envío y recepción de misivas permite sensibilizar a los jóvenes sobre la realidad de las poblaciones desplazadas
Hacer amigos en cualquier parte del mundo es posible gracias al programa de intercambio de cartas impulsado por la ONG Respect Refugiados. La propuesta se dirige a los colegios de los cinco continentes, pero quienes reciben las misivas cumplen dos requisitos: son estudiantes refugiados y desplazados internos, de habla francesa o inglesa.
Jornada escolar, ¿continua o partida?
Ocho comunidades autónomas han generalizado el horario sólo de mañana
Horario sólo de mañana o de mañana y tarde. Ésta es la principal diferencia entre la jornada escolar continua y la partida. Mientras que varios sectores defienden el horario continuado por los beneficios pedagógicos que repercuten en los alumnos (tres de cada cuatro profesores afirman que con la jornada continua el rendimiento del estudiante es mayor), la adopción de este tipo de horario resulta en muchos casos incompatible con la actividad laboral de los progenitores. Por otro lado, se ha constatado entre un 10% y un 20% más de fracaso escolar en los centros con jornada continuada.
La lectura: un sentimiento para compartir
Consejos para transmitir el hábito lector
Familias y educadores compartimos una misma ilusión y un mismo interés: que nuestros hijos o nuestros alumnos disfruten y se apasionen con los libros, porque estamos convencidos que la lectura hace individuos más fuertes, más capaces de enfrentarse al mundo, más felices y más libres.
La animación a la lectura no es tarea fácil porque no es algo tangible que se pueda medir, no hay fórmulas matemáticas ni recetas mágicas que den un resultado exacto y seguro. Conseguir la afición lectora es una tarea lenta, de día a día, porque la lectura es un sentimiento que se transmite como todos los sentimientos: poco a poco y por contagio.
El 'torpe' Pennac
Con motivo de la publicación de una nueva obra del autor francés Daniel Pennac, un profesor de bachillerato que revolucionó las ideas sobre la lectura y la escuela con su libro Como una novela, os invitamos a leer sus reflexiones en este artículo publicado en Babelia.
El nivel educativo en España
El 50% de la población adulta no ha cursado estudios superiores a la Educación Secundaria Obligatoria
Aunque la evolución del nivel de formación de la población española ha sido realmente favorable en la última década, todavía está muy por debajo de los indicadores europeos. Así lo refleja el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "Education at a Glance 2008". Mientras que la Educación Superior (Universidad y Formación Profesional de Grado Superior) sigue ganando adeptos en nuestro país, la Formación Profesional de Grado Medio continúa siendo la hermana pobre del sistema educativo español.
Cómo calcular y reducir nuestra huella de carbono
Los consumidores pueden conocer cuánto CO2 emiten y cómo disminuirlo mediante las calculadoras de huella de carbono
Sólo un 23% de los españoles ha oído hablar de la huella de carbono, un porcentaje muy lejos de países como Japón o Reino Unido, con un 97% o 94%, respectivamente, según un estudio de la empresa TNS, especializada en análisis de mercado. Este concepto, similar al de huella ecológica, se centra en concienciar a los ciudadanos sobre el impacto que tienen sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el cambio climático y recalcar las diferencias entre países. Para conocer su huella, los consumidores disponen de diversas calculadoras en Internet. Aunque su fiabilidad ha sido discutida, suponen un elemento de concienciación más para la asunción entre los ciudadanos de prácticas más ecológicas.
DE ATAPUERCA A LINUX: Aspectos psicociales de las nuevas tecnologías
Por Carlos Moreno Rodríguez y Esther Fernández Fernández
La ponencia que tienes entre tus manos, no trata de conclusiones sino de consideraciones acerca de la evolución tecnológica del hombre. Lejos de planteamientos simplistas, la seriedad e influencia de las nuevas tecnologías en el presente y en el futuro, impele a adentrarnos dentro de su complejidad y aplicabilidad social. Esto, con ser una tarea ímproba, no resta rigor a los aspectos que se presentan a continuación que, dicho sea, no son la totalidad de aspectos que se pueden abarcar.
Los aspectos psicosociales de la evolución tecnológica no son un producto acabado, en tanto hablamos de un proceso de adaptación que se está llevando a cabo en estos momentos. Carecemos de la perspectiva histórica, pero tenemos la intersubjetividad del "yo estuve allí". Es decir, la retroalimentación es experencial y, a partir de la vivencia de ciertos acontecimientos abordamos el estudio.
Lo primero con lo que te vas a topar es que no vamos a hablar de "bites";, de RAM, de sistemas operativos o cosas similares (al menos, no en profundidad). Aquí te vamos a invitar a que nos acompañes en nuestros pensamientos y reflexiones sobre las personas: lo que han hecho, lo que hacen y lo que pueden hacer en su evolución tecnológica. Curiosamente, una de las preguntas que nos acucian es la de si nuestros ancestros (el homo erectus, el homo habilis, etc.) tenían o no personalidad; cuestión ésta que no ha sido respondida aún por la rama científica que trata estas cuestiones -la Psicología de la Personalidad-. En el supuesto que la tuvieran, es factible que aquella evolucionara junto con los cambios físicos y sociales que se iban produciendo e, inclusive, podría explicar algunas reminiscencias del comportamiento humano actual. Probablemente, las cosas que no se ven -como la personalidad-; sean las más difíciles de escudriñar; y, sin decir que no existen, siempre podremos dudar de nuestros supuestos.
Otra cosa que se esconde en la ponencia es que no se va a tratar de informática, y sí de información. Sobre todo, del lado humano de ésta. Entonces, no podemos eludir hablar de lenguaje, comunicación, significados, representaciones mentales y un largo etcétera que irás descubriendo o reconociendo. La realidad virtual estaba ahí desde tiempos inmemoriales, aunque quizás hizo falta que estuviéramos frente a un computador para darnos cuenta de su inmensidad.
Finalmente, realizamos un estudio exploratorio sobre el uso de una determinada tecnología: GNU/Linux. Su porqué, entra dentro de este intercambio constructivo del significado de la evolución tecnológica. No haríamos justicia si dejáramos de mencionar la colaboración desinteresada de Hispalinux en este estudio; lo cual no sólo honra a dicha asociación, sino que la hace ser pionera en la comprensión social, política, económica, pedagógica y cultural de las nuevas tecnologías aplicadas a los ordenadores. No basta tener una tecnología, sino saber qué se está usando y para qué se usa. Frente al uso responsable, encontramos el abuso comercial. Mas esto, lo podrás entender si continúas leyendo...
Tratémonos bien. Guía para alumnos y alumnas de primaria
En la escuela aprendemos lengua, matemáticas y otras cosas importantes, pero sobretodo debemos aprender a vivir y a trabajar juntos.
Enseñar a hablar bien debería ser la asignatura más importante en primaria
Ángel Lafuente, profesor de técnicas verbales
La palabra hablada es el eje sobre el que gira la vida de Ángel Lafuente. Doblador de cine, actor en radionovelas, locutor de la Once en la grabación de libros para personas ciegas... La calidad de su voz le ha condenado a hablar en público desde que, hace seis décadas, sus profesores le invitaran a subir a la tarima para recitar la lección. La tortura inicial de hablar ante los demás se convirtió en un placer para este licenciado en Filosofía y Letras, que desde entonces se dedica en cuerpo y alma a enseñar a políticos, empresarios, profesores, estudiantes y a todo aquél que le interese el arte de comunicar con eficacia, una habilidad tan crucial como desatendida.
30 de octubre de 2008
Programa Educar Forestando
La idea principal en la cual se sustenta el Programa Educar Forestando es muy simple: los niños aprenden a respetar el ambiente, produciendo y plantando árboles desde las escuelas; ellos junto a sus maestras y familiares construyen en cada escuela un vivero forestal escolar de 1 x 2 metros. Este trabajo logra en los chicos un cambio de conducta positivo hacia el ambiente y hacia las demás personas en un corto tiempo, además de ser de fácil diseminación. Entonces, la población objetivo del Programa son los niños; las maestras son las “socias” para poder llegar a miles de chicos y con ello trabajar a gran escala, en forma sustentable y desde el sistema educativo; y llegamos a ellas, a través de la capacitación docente tomando al árbol como medio para sensibilizar y haciendo coincidir esto con el trabajo diario de los docentes en el aula.
Década por una Educación para la Sostenibilidad
El número de Temas de Acción Clave incorporados en esta web dedicada a la Década de la Educación por un futuro sostenible, aunque ha ido ampliándose y seguirá siéndolo, es lógicamente reducido y sus títulos, por otra parte, no pueden dar cuenta detallada de su contenido. Por ello hemos creído útil proporcionar una relación de algunas palabras y expresiones clave correspondientes a las numerosas cuestiones abordadas, indicando entre paréntesis los números correspondientes a los temas donde es tratada cada una de ellas.
Convocatoria de propuestas innovadoras para vincular el deporte y la educación en valores
¿Cómo nos encontramos de valores en la escuela? Y ¿en la Educación Física y los deportes? Los valores están en la escuela, de eso no hay duda, pero su trabajo consciente, explicito, intencionado y su misma evaluación, ¿gozan de buena salud? El fin primordial de la presente propuesta se ha centrado en promover juegos de iniciación deportiva que trasmitan aquellos valores positivos que se les conceden a los deportes. En este sentido, hemos diseñado un programa que desarrolla contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pero tan importante es enseñar como aprender a evaluar los aprendizajes adquiridos, en nuestro caso hemos utilizado novedosos instrumentos de evaluación en actitudes y valores. Así, una vez diseñado e implantado un programa de juegos e iniciación deportiva que fomenta los valores en diferentes centros de Educación Primaria de Castilla-La Mancha, hemos querido presentar en esta ponencia las primeras conclusiones que a partir del proceso de reflexión sobre el mismo en una de las sesiones de trabajo del grupo investigador.
Proyecto iCOBAE: por la práctica en la educación
Proyecto iCOBAE: descripción y dinámica de trabajo
La finalidad del proyecto iCOBAE es introducir las competencias en la práctica docente del profesorado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. La lectura, la reflexión compartida, el análisis de la práctica profesional y el diseño de secuencias didácticas son los mecanismos para la incorporación de las competencias a nuestra cultura de enseñanza: así el proyecto iCOBAE se define como un proceso de capacitación del profesorado más que de una simple "formación".
El Proyecto iCOBAE está coordinador por el Grupo iCOBAE, un grupo de trabajo del CEP del Campo de Gibraltar formador por cuatro profesionales de la educación: los profesores de Educación Secundaria Miguel Ángel Ariza, José Ferreros y Manuel Redondo y el profesor Fernando Trujillo, de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta (Universidad de Granada).
La nueva escuela se mete en casa
Martes: Escuchar la previsión del tiempo y elegir la ropa adecuada. Miércoles: lavarse los dientes utilizando sólo un vaso de agua. Con la actividad del martes se practica la competencia lingüística y la cultural y artística. Con la del miércoles, la importancia del medio ambiente y la iniciativa personal. Así, con ejemplos sencillos, estructurados en una agenda del año escolar, el manual para padres Diario de Familia intenta mostrarles qué actividades cotidianas que ya muchos de ellos hacen normalmente sirven, además, para reforzar el aprendizaje de sus hijos.
El texto, realizado por el Proyecto Atlántida de innovación educativa y la asociación laica de padres y madres Ceapa, está a punto de presentarse. Se trata de un instrumento concreto de lo que muchas veces parecen sólo bellos objetivos escritos en papeles. Las metas de la educación obligatoria van más allá del mero aprendizaje de la lista de autores barrocos o las ecuaciones de segundo grado, sino que pretende asegurarse de que todos los chicos a los 16 años (tanto los que aprueben como los suspendan las ecuaciones) sepan construir, hacer cosas con todos esos datos, que tengan unos mínimos con los que puedan manejarse en la sociedad del siglo XXI.
28 de octubre de 2008
¿Por qué existe Educación para la Ciudadanía?
La base fundamental de los contenidos de esta asignatura son la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los valores recogidos en la Constitución Española.
13 de octubre de 2008
La educación irremediable
Lo importante es saber quién va a enseñar y qué se va a enseñar. Pero mientras en Europa se debate sobre la relación entre libertad y desigualdad, en España se discute sobre la educación en valores y la inmersión lingüística.
12 de octubre de 2008
Cómo practicar la solidaridad en las aulas
Colegios y universidades cuentan con programas sociales para atender todas las inquietudes y necesidades
La inmigración, el cambio climático, el envejecimiento de la población o la calidad de vida de las personas con discapacidad son algunos de los temas sociales que más preocupan a los estudiantes y en los que más se implican. Por ello, tanto los colegios como las universidades ofrecen cada día nuevas y mayores oportunidades de voluntariado para atender todas las inquietudes y dar respuesta a un número de necesidades creciente.
4 de octubre de 2008
Más de 40.000 niños comen viendo la televisión y no se nutren correctamente
Casi 40.000 niños zaragozanos de hasta diez años, el 63% del total, comen habitualmente distraídos con la televisión, el 40% desayunan solos y el 30% ni siquiera toman la primera comida del día. En conjunto, el 40% de los niños zaragozanos de hasta diez años, 25.090 en total, son malos comedores
2 de octubre de 2008
TUTORÍA
La acción tutorial constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación. Entraña una relación individualizada con la persona del educando en la estructura y la dinámica de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses.
La tutoría ha de ayudar a integrar conocimientos y experiencias de los distintos ámbitos educativos. y contribuir también a integrar la experiencia escolar, en general, y la vida cotidiana extraescolar. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de la función tutorial asegura que la educación sea verdaderamente integral y personalizada, y no quede reducida a mera instrucción o impartición de conocimientos.
1 de octubre de 2008
Axial. Un mundo de valores
“Axial. Un mundo de valores”. Primer premio a Materiales Educativos Curriculares 2007
El portal del CNICE incorpora un nuevo material dirigido a alumnos y profesores de Secundaria relacionado con la asignatura de Educación para la Ciudadanía. El recurso, creado por Gonzalo Trespaderne Arnaiz y Manuel Merlo Fernández, recibió el primer premio de la convocatoria de Premios a Materiales Educativos Curriculares 2007.
A través de recursos como cuestionarios, definiciones, búsquedas de información, redacciones, comentario de textos, juegos de rol, debates, utilización de obras cinematográficas y literarias, cazatesoros, webquest, este multimedia pretende desarrollar una serie de contenidos dedicados a las relaciones interpersonales, la violencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la multiculturalidad, la familia, los Derechos Humanos, las principales instituciones que fundamentan las democracias, la guerra, la pobreza, la globalización... Sus autores son Gonzalo Trespaderne Arnaiz y Manuel Merlo Fernández.
Lectoescritura y tecnología en los primeros años
'Las nuevas tecnologías como herramienta para enseñar la lectoescritura en el Nivel Inicial': he aquí una frase que encierra más de una cuestión. Porque el uso de la tecnología plantea más de un interrogante a los docentes; y si se enseña o no a escribir en el Nivel Inicial es otro, no menor.
Sin embargo, tanto la tecnología como la lectoescritura forman parte hoy del mundo de los niños de ese nivel: ambas temáticas surgen espontáneamente en las salas. Y son mundos interrelacionados: las nuevas tecnologías estimulan el aprendizaje de los códigos escritos; a partir del uso de esas herramientas, letras y números acompañan a los niños cada vez a edad más temprana.
En ese contexto, que los docentes de Nivel Inicial conocen bien (el video que sigue muestra una vivencia cotidiana) resulta interesante hacer un repaso sobre los distintos métodos con que se ha abordado la lectoescritura en las aulas, para analizar luego qué teorías pedagógicas sustentan algunos de los softwares que se ofrecen para facilitar ese aprendizaje.
Es un buen ejercicio, entonces, al seleccionar un software para trabajar en el aula o en la sala, interrogarlo acerca de qué concepción teórica de la lengua, del aprendizaje o de la pedagogía sostiene su funcionamiento, su estructura o su organización.
Formación docente en TIC
Formación docente en TIC: ¿el huevo o la gallina?
Diego Levis
Este artículo desarrolla algunas observaciones sobre la capacitación docente en el uso educativo de los medios informáticos considerando sus objetivos, limitaciones y consecuencias. Los interrogantes en torno a los cuales se articula el recorrido son los siguientes: ¿Las propuestas de capacitación existentes apuntan a una transformación de las prácticas aúlicas a partir de las incorporación de las TIC o promueven sólo el reemplazo de las viejas herramientas educativas (pizarrón, cuaderno, diccionario, manual, etc) por tecnologías más modernas, dentro del mismo esquema pedagógico de la escuela de la sociedad industrial? ¿Es posible encarar un uso innovador de los medios informáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje sin incorporar plenamente estos usos en los programas de formación docente?
Deporte competitivo en la niñez
Deporte competitivo en la niñez: ¿diversión o riesgo?
Save the Children
Millones de niños en el mundo hacen deporte. Todo el mundo es consciente de que el deporte beneficia a los niños no sólo físicamente sino también psíquicamente. El deporte ofrece bienestar y enseña autodisciplina, trabajo en equipo, liderazgo, cooperación así como la habilidad de compartir, manejar el estrés y competir.Tiene la capacidad de influir positivamente al desarrollo moral y social de los niños y niñas siempre que los padres y entrenadores ofrezcan ánimo, crítica constructiva y una instrucción ética. No obstante, a los niños involucrados en el deporte de competición a menudo se les exige un entrenamiento que va más allá de sus capacidades físicas y emocionales. Un tiempo excesivo dedicado al entrenamiento puede llevar a una pérdida de experiencias claves en la niñez como la socialización con los amigos y la familia.
Educación crea un protocolo contra la violencia escolar
El documento, que ya tienen los sindicatos, se pondrá en marcha el próximo trimestre
El Departamento de Educación pondrá en marcha a partir del próximo trimestre un protocolo de actuación para los casos de violencia escolar. Será común en todos los centros de la comunidad y el borrador se presentó ayer en el transcurso de una comisión de la mesa de la Convivencia que volverá a reunirse, para aprobar el documento definitivamente, a finales de octubre.