26 de octubre de 2007

Los comportamientos de disciplina e indisciplina en educación física

Revista Iberoamericana de Educación (Mayo-Agosto 2007)

El objetivo de este estudio es adentrarse en el conocimiento de los comportamientos de disciplina e indisciplina que tienen lugar en Educación Física con el fin de proporcionar una serie de pautas de actuación que faciliten la aparición de conductas disciplinadas, así como la erradicación de comportamientos indisciplinados en el aula. Para ello, se conceptualiza el término "disciplina" dentro del entorno educativo, se indican las principales causas que inciden en la aparición de conductas indisciplinadas, se presentan diferentes propuestas de intervención, y basándose en las principales investigaciones relacionadas con la materia, se muestran algunas prospectivas de investigación. Los resultados de los estudios revisados exponen, en general, que los problemas de disciplina en el ámbito educativo resultan comunes en todas y cada una de las áreas que constituyen el currículo de educación, llegando a producir serias consecuencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, y a dejar profundas secuelas en la labor desempeñada por el profesor.

24 de octubre de 2007

Save the Children presenta un informe sobre el impacto del cambio climático en la infancia

COMUNIDAD ESCOLAR (24 de octubre de 2007)

El 10% de la población mundial tiene menos de cinco años, pero ese grupo de edad sufre el 40% de las enfermedades relacionadas con el medio ambiente. Estos son algunos de los datos que recoge el informe “¿Un futuro de catástrofes? El impacto del cambio climático en la infancia”, que ha realizado Save the Children, con el patrocinio de Caja Mediterráneo.

APEFA apuesta por la educación de los padres 'porque repercutirá en el interés de los menores'

terra.es (23 de octubre de 2007)

El presidente de la Asociación Punto de Encuentro Familiar de Aragón (APEFA), Antonio Peñalver, apostó esta tarde por la educación de los padres 'porque repercutirá en el interés de los menores' y, ante situaciones de conflicto familiar como las que trata la Asociación, valoró que ninguno de los progenitores debe 'perder ese cordón umbilical afectivo' que lo une con su hijo.

La Asociación Punto de Encuentro Familiar de Aragón (APEFA) y la Diputación de Zaragoza han presentado hoy martes el libro 'Estudio comparativo de la situación socio-familiar de personas usuarias del PEF residentes en Zaragoza ciudad y provincia', en el Salón del Trono del Palacio de Sástago.

21 de octubre de 2007

Educación afirma que las agresiones contra los docentes 'no quedarán impunes'

terra.es

La Consejería de Educación afirmó hoy que las agresiones contra los docentes 'no quedarán impunes', recordó que cualquier agresión contra un docente en el ejercicio de sus funciones es un delito de atentado contra la autoridad y añadió que se exigirán responsabilidades a quien corresponda.

Mucho trabajo por delante

educacionenvalores.org (27 de septiembre de 2007)

La polémica de Educación para la Ciudadanía

El fragor de la tormenta en torno a los contenidos de Educación para la Ciudadanía no ha alcanzado Calañas, el pueblecito del Andévalo minero en el que, entre colinas oxidadas y bosques de eucaliptos que se incendian cada verano, llevo ya casi dos lustros de labor docente. De hecho, recién entrado en clase abro fuego preguntando a los alumnos por la polémica desatada en los medios y la opinión que les merece y ellos ponen cara de oírme hablar en esperanto, por poner un idioma que les suene a lluvia o rumor de olas. No los culpo: este primer día de curso se abre con un desbarajuste babélico en el instituto, las obras que pretenden remendar la instalación eléctrica y adecentar patio y biblioteca no han concluido y mantienen las aulas convertidas en depósitos de escombros, entre los que los adolescentes deben buscar espacio para aposentar sus pupitres; para colmo faltan tres profesores que la administración no ha asignado y el horario lectivo ha sufrido ya varias tachaduras, correcciones y remiendos en lo que llevamos de mañana: ciudadanía y democracia parecen objetos borrosos, remotos en medio de este campamento de refugiados.

...

Manual de educación ambiental "en línea"

educacionenvalores.org (2 de octubre de 2007)

Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso.

En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del planeta.

Acceso al manual en línea

ECOESCUELAS

International Eco-Schools

Eco-Schools is an international programme for environmental education for sustainability.

Involving full pupil participation in the decision making, planning and activities, it is an ideal way to implement Local Agenda 21 in the school community.

Vuelta al cole ecológica

CONSUMER.es EROSKI (17 de septiembre de 2007)

Los escolares pueden asumir diversos hábitos ecológicos para reducir su impacto medioambiental y de paso ahorrar dinero

Tras las vacaciones de verano, el calendario escolar vuelve a llamar a la puerta de miles de alumnos de todas las edades. Los libros, el material escolar o el transporte son un tema más de preocupación para las familias en estas fechas. Asumiendo unos cuantos consejos, los consumidores pueden reducir su huella ecológica y ahorrarse además unos euros. En este sentido, tanto los padres como los profesores pueden educar a los alumnos en el respeto al medio ambiente.

Los profesores piden a la sociedad que reconozca su labor

COMUNIDAD ESCOLAR (10 de octubre de 2007)

Los sindicatos de enseñanza insisten en sus reivindicaciones con motivo de la celebración del Día Mundial de los Docentes

Los sindicatos han aprovechado la celebración del Día Mundial de los Docentes para volver a pedir medidas que favorezcan el reconocimiento y el apoyo social a su labor, y que a la vez sirvan para mejorar la calidad de la enseñanza. Muchas de dichas actuaciones podrían recogerse en un futuro Estatuto docente que difícilmente podrá aprobarse en la presente legislatura, debido a la falta de acuerdo en la Mesa de negociación y la inminente disolución del Parlamento por la próxima convocatoria de elecciones generales.

Dignificación y reconocimiento social de los profesionales de la educación

COMUNIDAD ESCOLAR (10 de octubre de 2007)

La celebración del Día Mundial de los Docentes, el 5 de octubre, es un buen momento para reflexionar sobre la labor y las necesidades de este colectivo. El autor de estas líneas considera que cada día se exige más a los profesionales de la enseñanza, mientras “nuestras condiciones de trabajo y los recursos de que disponemos en los centros no experimentan variaciones que nos permitan atender debidamente esas exigencias”.

El Consejo Escolar del Estado analiza el curso 2005-06

COMUNIDAD ESCOLAR (10 de octubre de 2007)

En su último informe reclama mayor inversión, mejorar la calidad de la enseñanza y actuar contra el fracaso escolar

Para el Consejo Escolar del Estado es imprescindible que las administraciones educativas elaboren un plan de construcción de plazas públicas que garantice la suficiente oferta en esta etapa y lograr la tasa de escolarización del 100% en el segundo ciclo, estableciendo un calendario acorde con los objetivos europeos fijados para el 2010. Así como, apoya la colaboración con las corporaciones locales para la creación de plazas gratuitas en el primer ciclo. Con el fin de mejorar la calidad y la atención individualizada, exige que el número máximo de niños por clase disminuya y se recomienda 15 por aula, además de introducir una lengua extranjera en el segundo ciclo y promover la iniciación temprana en la lecto-escritura, en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y en la expresión visual y musical.

Un escuela para la transmisión de valores

COMUNIDAD ESCOLAR (10 de octubre de 2007)

El proyecto “El bosque encantado”, realizado por un colegio de Cantabria, Premio a la Acción Magistral 2007

La experiencia titulada “El bosque encantado” del colegio Antonio Muñoz y Gómez, de Casar de Periedo (Cantabria) ha obtenido el Premio a la Acción Magistral 2007, que ha sido entregado en el Palacio de la Zarzuela por la reina Doña Sofía. El proyecto ganador se ha configurado alrededor de la fantasía de un bosque encantado en el que viven diferentes personajes fantásticos que transmiten valores.

Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte

OEI.es (4 de septiembre de 2007)

El 11 de julio entró en vigor la nueva ley. El objetivo central de la presente ley es erradicar la violencia en el deporte, además de prevenir, controlar y sancionar con rigor cualquier manifestación violenta en el ámbito de la actividad deportiva, especialmente, cuando adquiere connotaciones de signo racista, xenófobo o intolerante.

Curso de Linux gratuito del Ministerio de Educación y Ciencia de España

OEI.es

Curso de Linux gratuito del Ministerio de Educación y Ciencia de España

Este curso será útil sobre todo a quienes están dando sus primeros pasos en el mundo del software libre. El objetivo principal es proporcionar una serie de explicaciones sencillas y prácticas, de tal modo que cualquiera, sin grandes conocimientos de informática, pueda convertirse en usuario de GNU/Linux y aprovechar todas las ventajas que ofrecen los sistemas libres.

ACOGER, INCLUIR, CONVIVIR: Jornadas Aragonesas sobre Inmigración e Interculturalidad

aulaintercultural.org

Primeras Jornadas Aragonesas de Intercambio de experiencias y proyectos sociales sobre Inmigración e Interculturalidad. "ACOGER, INCLUIR, CONVIVIR"

Zaragoza 15 y 16 de noviembre 2007

Plazo de Inscripción: hasta el día 31 de octubre

Estas primeras Jornadas nacen de la necesidad de disfrutar de un espacio horizontal de conocimiento compartido sobre la numerosa, intensa e interesante realidad de trabajo sobre Inmigración e interculturalidad en Aragón, en los ámbitos de Acogida, Integración y Convivencia. Todos los proyectos y experiencias se incardinan en los principios rectores del Plan Integral sobre la Inmigración en Aragón (2004-2007): igualdad, normalización, interculturalidad, integralidad, participación, coordinación, descentralización y transversalidad.

En este camino, la compleja realidad migratoria, nos exige, cada día más, la necesaria intervención de todas las Administraciones públicas, de la iniciativa social y las asociaciones de inmigrantes, siempre desde el respeto a las propias competencias, la colaboración, la complementariedad y no duplicidad de recursos. Deseamos que estas Jornadas sean un lugar provechoso de intercambio, de ampliación de miradas y horizontes cotidianos de trabajo, y una pieza catalizadora del rico y diverso mosaico de experiencias desarrolladas en Aragón en los últimos años.

Personas destinatarias:

• Personas que trabajen con población inmigrante y autóctona en los ámbitos de acogida, integración y/o convivencia intercultural en Aragón:
• Profesionales, coordinadores/as y gestores de los servicios públicos involucrados en la materia (servicios sociales, Educación, salud, Juventud, Mujer, Empleo, etc.).
• Profesionales y/o voluntarios/as de la iniciativa social, colegios profesionales y asociaciones de inmigrantes.

Objetivos:

• Ofrecer un espacio de conocimiento y contraste de experiencias de trabajo sobre Inmigración e interculturalidad, atendiendo a su desarrollo, metodología y recursos.
• Favorecer el intercambio en relación a los ámbitos de Acogida, Inclusión y Convivencia.
• Posibilitar un espacio abierto de divulgación de materiales e información sobre la acción de numerosas instituciones y entidades.

Metodología:

Se trabajará desde una metodología participativa y expositiva, con un tiempo para el trabajo grupal. Las Jornadas se estructuran alrededor de 3 bloques temáticos (Acoger, Incluir, Convivir), con 4 Mesas de experiencias simultáneas en cada uno. Cada participante solo podrá asistir a una mesa de cada bloque.

Envíe este boletín a la Secretaría Técnica de las Jornadas, por e-mail o fax: eCOTur Aragón: ecoturaragon@accederempresas.com

Contacto: Vanesa
Tel. 976 20 57 87
Fax 976 20 57 89

• LAS PLAZAS SON LIMITADAS. LA INSCRIPCIÓN ES GRATUITA.
• SE CONFIRMARÁ LA ADMISIÓN POR E-MAIL.

20 de octubre de 2007

¿Qué software libre podemos utilizar ya?

edulibre.info (6 de octubre de 2007)

Cuando se habla de software libre parece que se habla de una bonita idea, de un sueño, de algo abstracto e intangible, pero la realidad actual del software libre permite cubrir ya casi todas las necesidades informáticas tanto a nivel personal como en ámbitos educativos o empresariales.

Prueba de ello es esta mínima lista con opciones de software libre referidas solamente a su uso general, educativo o para la creación de webs, y que ya permiten relegar el software propietario y de pago (Ms Office, Explorer, Messenger, Outlook, FrontPage, Photoshop,...), e incluso los mismísimos sistemas operativos Windows o Mac OSX, al baúl de los recuerdos.

Pero si no quieres abandonar todavía tu sistema operativo igualmente puedes utilizar este software con él sin excesivas complicaciones.

Carta de apoyo al Software Libre en los centros educativos aragoneses

edulibre.info (4 de octubre de 2007)

Estimad@s compañer@s, un grupo de maestr@s de distintos centros aragones estamos interesados en la utilización y difusión del software libre en los colegios de Aragón. Recientemente nos hemos reunido en Agüero (Huesca) para conocernos, intercambiar experiencias y comenzar a trabajar junt@s en el tema.

Pensamos que el uso de software libre en la sociedad y especialmente en el sistema educativo puede contribuir a un mayor y mejor desarrollo tanto personal como colectivo.

Nos parece importante compartir el trabajo y las experiencias de TICs con software libre en nuestras aulas, e ir ampliando las posibilidades que esto ofrece con los pequeños granos de arena que aportemos cada persona.

De momento hemos pensado:

  • Darnos a conocer en nuestros ámbitos educativos, en nuestros coles y CPRs, y con ello ampliar el número de personas que puedan acercarse a conocer este software y sus posibilidades en el aula.
  • Compartir nuestras direcciones de correo electrónico a través de una lista de correo para ir recibiendo las aportaciones que hagamos entre tod@s.
  • Resolver dudas entre nosotros y nosotras, asesorándonos en aquello en lo que cada uno se sienta más cómodo e intercambiando puntos de vista.
  • Tener "un lugar" en la web donde queden reflejadas esas aportaciones y que a su vez pueda ir generando un banco de recursos sobre software libre en educación, para un enriquecimiento mutuo.

Si tienes interés por continuar informad@ o, mejor todavía, participar en este grupo de trabajo, háznoslo saber enviando un correo a nuestra lista:

profes@edulibre.info

Un abrazo.

Los cerebros adultos se reorganizan después de una lesión

amazings.com (17 de octubre de 2007)

Es bien conocido que el cerebro de los niños tiene una notable capacidad para el cambio, pero hay una fuerte controversia sobre hasta qué punto tal plasticidad existe en el cerebro humano adulto, particularmente en la parte responsable de la visión. Ahora, un equipo de científicos ofrece evidencias de que la corteza visual de los adultos (el área del cerebro que recibe las imágenes de los ojos) sí tiene la capacidad de reorganizarse. Es más, esa reorganización afecta a la percepción visual.

18 de octubre de 2007

Educación inicia las criticadas pruebas de diagnóstico de Lengua y Matemáticas

Ideal (18 de octubre de 2007)

El alumnado de tercer curso de ESO y quinto de Primaria inician hoy la evaluación

El pasado año los resultados no fueron buenos y apenas se rozó el aprobado en un nivel bajo.

16 de octubre de 2007

La salud visual de los niños: No ver bien afecta al rendimiento escolar

CONSUMER.es EROSKI (Octubre 2007)

Entre el 15% y el 30% del fracaso escolar puede deberse a problemas de visión

Son varios los factores que influyen en un adecuado rendimiento escolar. Uno de los elementos clave es la visión, puesto que es el sentido por el que se recibe la mayor cantidad de información, aproximadamente el 90%. Según un estudio realizado por la Fundación del Instituto de Ciencias Visuales de Madrid (INCIVI), entre el 15% y el 30% del fracaso escolar puede deberse a problemas de visión. La mala caligrafía, las faltas de ortografía o la dificultad para leer suelen ser consecuencia de problemas de enfoque o de percepción, muy difíciles de detectar sin ayuda médica. En numerosas ocasiones los niños no se quejan, pero hay algunas actitudes que pueden hacer sospechar si existe algún problema que no puede pasar desapercibido.

Protección del menor: Los derechos y las obligaciones legales de niños y adolescentes

CONSUMER.es EROSKI (Octubre 2007)

Las leyes no sólo protegen a los menores de 18 años, también recogen las responsabilidades a las que deben hacer frente

El Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF afirma en un reciente informe que el Bienestar Infantil en los Países Ricos es mejorable. Los seis parámetros utilizados para medir este concepto -bienestar material, salud y seguridad, educación, relaciones familiares y entre compañeros, conductas y riesgos, y bienestar subjetivo- ofrecen una fotografía de la vida de niños y niñas que sitúa a España en el puesto número cinco de la clasificación general de bienestar infantil en los 21 países de la Organización de la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aunque familias, instituciones y gobiernos asumen como clave el esfuerzo para ofrecer a niños y adolescentes las mejores condiciones de vida, aún pervive cierto desconocimiento social acerca de sus derechos, y también sus responsabilidades legales.

15 de octubre de 2007

«Muchos problemas de conducta están en el origen de determinadas enfermedades»

CONSUMER.es EROSKI (8 de octubre de 2007)

Xavier Pellicer, psicólogo clínico del Centro Médico Teknon de Barcelona

Este especialista es autor de diversos artículos y presentaciones en congresos nacionales e internacionales sobre hipnosis y psico-oncología. Imparte cursos de postgrado en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP) y actualmente preside la Sociedad Catalana de Investigación y Terapia del Comportamiento (SCRITC, en sus siglas catalanas). El pasado julio, además, fue noticia por organizar en el recinto del Forum de Barcelona el V Congreso Mundial de Terapia Cognitivo-Conductual.

El cerebro es una máquina imperfecta

Tendencias Científicas (6 de octubre de 2007)

Nuestra vida social es seguramente una caja de resonancia de nuestras disfunciones cerebrales. Cuando nos confrontamos con personas y situaciones de nuestro entorno, ¿por qué a veces juzgamos incorrectamente? ¿Por qué nos dejamos llevar por emociones? ¿Por qué nuestras reacciones son a veces inadecuadas, maliciosas o insensatas? Las imperfecciones de nuestra máquina cerebral afectan las relaciones en la familia, en el trabajo y en sociedad. Es importante reconocer y concienciarse de las causas últimas de muchos malentendidos y de muchos sufrimientos inútiles, aún entre personas psicológicamente “normales”.

12 de octubre de 2007

Psicología de la comunicación, los sistemas de escritura y las TIC: discurso y comunicación

El "giro lingüístico" es un movimiento filosófico que ha producido una auténtica revolución en las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX. En esta corriente, podemos situar a pensadores como Wittgenstein, Rorty, Foucault, Bakhtin, Gadamer, Austin, Vattimo, etc. Esta corriente representa la transición del estructuralismo al postestructuralismo, de la modernidad a la posmodernidad, en definitiva, de la idea de que la experiencia sensorial era el medio para representar la realidad a pensar que lo era el lenguaje. Esto produce una crisis en la idea de representación, por la cual se entendía el conocimiento como la representación, imagen casi de espejo, de la realidad. Si el lenguaje, que es social, actúa de intermediario entre la realidad y nosotros, entonces la representación fiel de la realidad se convierte en una quimera. Al hacer esto, el giro lingüístico se aleja de los dualismos epistemológicos que separan descripción de explicación o bien objetividad de subjetividad y entra en un terreno difícil, pero fascinante: el de la construcción social y lingüística de la realidad.

Lo que ha sido quizá una conclusión exagerada, derivada de las propuestas del giro lingüístico de algunos autores que no son afines al mismo, es la afirmación de que no hay nada fuera del texto (incluso entendido amplia y generosamente), porque uno de los temas recurrentes de todo análisis de la comunicación (conversaciones, discursos, narraciones) es precisamente el de describir lo que no aparece en el texto, afirmando que es tan significativo como lo que aparece. Por ejemplo, las nociones de la pragmática de presuposición y de implicación ayudan a entenderlo. Hablan de cosas que no están presentes en el texto analizado, pero que son, respectivamente, el antecedente necesario para comprenderlo y todo lo que se deriva de aquí. Las implicaciones y las presuposiciones remiten al exterior del texto analizado tanto si este exterior es otro texto como si es la realidad que construye. Las implicaciones y presuposiciones del texto son las que, al definir un espacio de comunicación, de significados comunes con el lector, crean la realidad misma de la cual el texto "no" habla explícitamente.

Otro ejemplo es la frase siguiente, dicha por un hombre que está en su casa enfermo de gripe cuando su mujer le lleva un té o un poco de agua:

"Déjalo estar, mi amor, no hace falta que te preocupes tanto, haz tus cosas, sal un poco, distráete, no te quedes aquí de enfermera: seguro que tienes muchas cosas que hacer..."

Obviamente, en nuestro contexto de relaciones de género, lo que implica esta frase es lo siguiente: "Por favor, quédate aquí y cuida de mí". La razón es que contiene un exceso de preocupación, que habitualmente no aparece. Esta situación es la única en que el marido dice este tipo de frases. Si no está enfermo no lo hace, a pesar de que su mujer también puede tener mucho trabajo en otros momentos. Por otra parte, también presupone que una buena esposa tiene que cuidar del marido en estas circunstancias.

El significado de las palabras no depende de alguna propiedad intrínseca de las mismas, ni se mueve siguiendo las reglas de la lógica formal (decirle a alguien que es el menos tonto de sus amigos no es lo mismo que decirle que es el más listo, aunque formalmente las dos frases son idénticas), sino que depende del contexto de uso, qué otras palabras tiene alrededor, cómo se utilizan, cuáles son las normas que rigen su utilización y, en definitiva, como decía Wittgenstein, del juego (de lenguaje) que nos permite jugar.

Psicología de la comunicación, los sistemas de escritura y las TIC: somos cyborgs

El subcomandante Marcos usa la ironía ampliamente en sus comunicados y Donna Haraway, en su "Manifiesto para Cyborgs", dice lo siguiente:

"La ironía se ocupa de las contradicciones que, incluso dialécticamente, no dan lugar a totalidades mayores, se ocupa de la tensión inherente a mantener juntas cosas incompatibles, consideradas necesarias y verdaderas. La ironía trata del humor y de la seriedad. Es también una estrategia retórica y un método político [...]"

D. Haraway (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres (pág. 253). Madrid: Cátedra, 1995.

En este contexto comunicativo que remarca el papel de la contradicción irónica como herramienta política, es decir, como herramienta de transformación social (por lo tanto, individual), hay que entender el surgimiento de la figura del cyborg como metáfora para comprender las relaciones sociales. El cyborg, como ser simultáneamente cibernético y orgánico, representa la disolución de algunas dicotomías que parecían esenciales: la diferencia entre humanos y animales, entre animales/humanos y máquinas y entre lo que es físico y lo que no lo es (o lo virtual). En nuestro mundo, la tecnología y la persona se fusionan constantemente y cada vez es más difícil distinguir dónde acaba una y empieza otra, porque una asume funciones de la otra, se incorpora en su definición. ¿Cuál es la distancia entre un marcapasos y el corazón? ¿Entre unas gafas y la vista? ¿Entre un teléfono y el habla? Pero nada de esto es del todo nuevo...

"Un cyborg es una criatura híbrida compuesta de organismo y máquina. Pero se trata de máquinas y organismos especiales, apropiados para este final de milenio. Los cyborgs son entes híbridos posteriores a la segunda guerra mundial compuestos, en primer término, de humanos o de otras criaturas orgánicas tras el disfraz –no escogido– de la 'alta tecnología', en tanto que sistemas de información controlados ergonómicamente y capaces de trabajar, desear y reproducirse. El segundo ingrediente esencial en los cyborgs son las máquinas, asimismo aparatos diseñados ergonómicamente como textos y como sistemas autónomos de comunicación."

D. Haraway (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres (pág. 62). Madrid: Cátedra, 1995.

La escritura, sobre todo gracias a la imprenta en su momento, o bien el ciberespacio ahora, nos hacen diferentes, cambian nuestra forma de ser, de modo que perdemos irremediablemente la imagen de nosotros mismos que teníamos hasta entonces y las formas de relacionarnos. Tener que ver a alguien para decirle algo es sustancialmente distinto que enviarle una nota, telefonearlo o comunicarse con él mediante un chat.

"Muchas de las características que hemos dado por sentadas en el pensamiento y la expresión dentro de la literatura, la filosofía y la ciencia, y aun en el discurso oral entre personas que saben leer, no son estrictamente inherentes a la existencia humana como tal, sino que se originaron debido a los recursos que la tecnología de la escritura pone a disposición de la conciencia humana. Hemos tenido que corregir nuestra comprensión de la identidad humana [...]"

W.J. Ong (1982). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (pág. 11). México: Fondo de Cultura Económica, 1987.

Por ejemplo, la memoria, tan estudiada por los psicólogos, es una herramienta esencial para la comunicación, pero también depende de ella. No es independiente del sistema que utilizamos para registrar la información, o bien oral (palabras encadenadas mediante reglas particulares, como en el caso de las narraciones), inmediato o diferido, o bien escrito, manuscrito, impreso o electrónico.

"[...] en el fondo tengo la sospecha de que en aquellos tiempos la gente adiestraba mejor la memoria que nosotros y que la confianza en la palabra impresa ha mermado nuestra facultad de memorizar Si se han leído muchas menos palabras en la vida y quizás se han leído esas pocas palabras una y otra vez, seguramente es más fácil recordar muchas de ellas."

J. O'Donnell (1998). Avatares de la palabra (pág. 18). Barcelona: Paidós, 2000.

Como podéis ver, la metáfora de ciencia ficción del cyborg no es un disparate tan grande ni tan utópico. La palabra y la escritura son tecnologías de la comunicación cotidianas que nos han transformado sustancialmente. Ahora tenemos que saber cómo lo harán las nuevas tecnologías.

Un ejemplo de las transformaciones personales que están relacionadas con la tecnología es el caso de la difusión masiva del teléfono móvil. El móvil es un elemento más de nuestra condición cyborg. Da valor al individuo que lo tiene y es un símbolo de estatus. En este sentido, constituye un elemento de exhibición por parte del individuo, que le ayuda a mostrarse como miembro de un grupo y no como solitario. De hecho, no tener móvil empieza a ser problemático y dice mucho de alguien, más que tenerlo. El móvil nos permite mostrarnos como un yuppie de las relaciones, que se gestionan de la misma manera que otros aspectos de la vida: mientras esperamos a alguien, hablamos con otra persona por el móvil. Ahora quedan lejos los tiempos del teléfono único para todo un barrio, cuando todo el mundo sabía quién nos llamaba, y pronto quedará lejos el teléfono de casa, que hace participar a todos los miembros de la familia de cada una de las llamadas. El móvil nos hace más individuos que nunca. El móvil también representa la disponibilidad permanente: mediante el móvil siempre estamos accesibles. Ahora la comunicación interpersonal no es una situación de un momento, sino un estado virtual permanente. Representa la inmediatez por encima del aplazamiento, todo es comunicable en el momento en que sucede. Se pueden improvisar las relaciones sociales sobre la marcha; la planificación, de hecho, sobra. Las situaciones se hacen tomando los elementos que estén disponibles en aquel momento, y esto se sabe utilizando el móvil. En cualquier momento alguien nos puede llamar. En este sentido, se trata de una nueva forma de autocontrol. Siempre estamos visibles. Es el nuevo panóptico, ya que cuando nos llaman tenemos que rendir cuentas de dónde estamos y qué hacemos. Si no hemos estado localizables o hemos desconectado el teléfono, a la primera llamada tendremos que justificar por qué no nos podíamos poner. El móvil también es una exigencia de controlar a los demás. También les exigimos que estén permanentemente accesibles. Si no localizamos a alguien, cuando le hablemos le pediremos una explicación sobre las razones de esto. Se establece un nuevo sistema de justificaciones legítimas: estar en un lugar público (reunión, teatro, etc.) es una justificación razonable, mientras que desconectar el móvil para estar solo evidencia un problema que hay que tratar. Sin embargo, también es un espacio de libertad para las minorías estigmatizadas y amenazadas: jóvenes, mujeres y personas mayores pueden tener más libertad de movimientos, y pueden salir de manera que los padres, maridos e hijos estén más tranquilos. También diluye algunas oposiciones tradicionales, como la de trabajo-ocio. El futuro, desgraciadamente, ya no será el aumento del tiempo de ocio y la disminución del de trabajo, ya que ambos conceptos se transforman miméticamente. Ahora, el tiempo libre se gestiona mediante el móvil y el trabajo surge en cualquier momento del día (el valor es trabajar en lo que nos gusta y, por lo tanto, en el fondo, trabajar más horas: el jefe puede encargarnos un trabajo inmediatamente, convocarnos a una reunión, podemos comunicar resultados, trabajar en casa, etc.).

Psicología de la comunicación, los sistemas de escritura y las TIC: orientaciones conceptuales

El EZLN podía haber sido una guerrilla más, como cualquier otra, perdida en el mar de la información que ahora llega y se va, con más razón que un santo, pero sin ningún tipo de posibilidad de sobrevivir a la indiferencia mediática de los países occidentales (incluyendo México). Pero no fue así. Por una vez, la acción traspasó las fronteras nacionales del estado implicado. Esto generó un movimiento social de solidaridad en muchos países, que aún hoy día no ha terminado, hasta el punto de que, por las íntimas relaciones que han mantenido ambos movimientos, podríamos decir que en Chiapas empezó el actual movimiento global antiglobalización neoliberal. En palabras del subcomandante Marcos publicadas en El País (21 de febrero de 1999):

"Nos vemos como un grupo que plantea una serie de demandas y tiene la fortuna de que esas demandas encuentran coincidencias, reflejos o espejos en las demandas de otras partes del país y del mundo. En todo caso, el mérito del EZLN es haber encontrado la frecuencia de comunicación para que se produjera ese reflejo múltiple, primero en el México urbano, en el México campesino e indígena. Pero también en otros países y en minorías excluidas de otros países. La demanda del '¡Ya basta!' encuentra su reflejo en otras partes. Tuvimos la fortuna de encontrar la sintonía para no sólo comunicarnos con esos grupos, sino que esos grupos se sintieran interpelados y armados por el discurso."

AUTOR: Volvamos al lenguaje. Ofrecéis una propuesta lingüística nueva, que se vale de metáforas indígenas, de la capacidad de representar mediante lo simbólico. A eso le añades elementos culteranos, creas una especie de sincretismo lingüístico. Como la situación es nueva, ¿estáis proponiendo una nueva manera de leer, de interpretar?

MARCOS: Lo que queremos es darle a la palabra otro uso. No más allá del que tiene pero sí retomar el uso que había perdido. La palabra en política, y sobre todo en México, en la política mexicana había sufrido un desgaste continuo. Conceptos como patria, nación, revolución, cambio, justicia social, libertad, democracia estaban completamente vacíos. Lo que decidimos es darles un nuevo contexto y volverlos a nombrar. Recordar viejas cuestiones pendientes, recordar viejas deudas y llamar a la gente a trabajar sobre esos puntos. No pensamos que la palabra vaya produciendo una revolución, no le apostamos tanto. Pero sí pensamos que la palabra puede producir reflexión, puede producir conciencia de lo que está ocurriendo. Cuando reutilizamos palabras como patria, democracia, libertad y justicia, conceptos que se manejan en el discurso del poder y en cualquier discurso político convencional, lo hicimos tal como las sienten e interpretan las comunidades indígenas respaldadas por la acción del EZLN. Se da paso a un nuevo significado, como si la palabra "patria" fuera nueva y en ese juego más tarde coinciden los sectores urbanos que se acercan al zapatismo. Como tú dices se produce un cierto sincretismo entre el lenguaje urbano y el lenguaje indígena. Eso comunica que es posible hacer otras cosas, sin acabar de fijar un modelo alternativo de país, ni de sociedad. Nuestro programa no es un programa de gobierno, es un programa de transformación. El país ¿cómo va a ser? Va a ser producto del encuentro de todas esas fuerzas, reconociendo que unos son diferentes de otros y que unos y otros pueden tener un lugar. Ése es el espacio que hay que abrir. Entonces, y sólo entonces, decimos nosotros: Es posible una revolución. Hagamos una revolución para abrir el espacio que haga posible la revolución.

AUTOR: Eso es fruto de un juego dialéctico, interactivo entre vuestro lenguaje original que traducía el desorden tal como vosotros lo veíais y el de los indígenas que era también su representación del mismo desorden. Es la constatación de la no-función del lenguaje político revolucionario habitual, del desuso en el que ha caído. Toda esa jerga que hemos asimilado en una época de nuestra vida, las condiciones objetivas, las subjetivas, la contradicción fundamental, la de primer plano... Toda esa jerga traduce casi un no-saber en el mundo en el que estamos. Saber el mundo en el que estamos requiere buscar un lenguaje para expresarlo.

MARCOS: Sí, de eso sí somos conscientes. Pensamos que es necesario construir el lenguaje usando otra vez la imagen del espejo y del cristal para poder ver lo que está ocurriendo y sobre este nuevo lenguaje es posible construir el cristal por el que podamos ver al otro lado. En ese sentido, sí somos conscientes de que eso es una aportación fundamental a la que estamos contribuyendo, aunque no somos los únicos protagonistas tampoco, porque hay otros movimientos y sectores, sobre todo culturales, que están aportando ese nuevo código político y cultural, que apunte a ver otras cosas.

AUTOR: Habéis creado, al menos, una poética revolucionaria alternativa. Códigos nuevos, para describir una nueva situación. Ejemplificáis las propuestas políticas mediante fábulas, a veces incluso la descripción de una situación. El uso fijo de la máscara y la utilización del concepto de máscara alcanza un nivel polisémico de expresión. La máscara primero es un elemento defensivo para que los represores no os identifiquen, pero llega un momento en que eso es lo de menos. La máscara deviene metáfora. La sociedad está enmascarada y vuestra máscara le ayuda a contemplar su propio rostro enmascarado.

MARCOS: Precisamente, la máscara es un símbolo que se construye no propositivamente sino que es producto de la lucha. En realidad, el símbolo de los zapatistas no son las armas, ni la selva, ni las montañas. El símbolo zapatista es la máscara, el pasamontañas... Y eso se va repitiendo una y otra vez. Cuando nos dicen o nos critican ¿por qué usan máscaras? ¿Por qué se esconden? Un momento. A nosotros nadie nos miraba cuando teníamos el rostro a descubierto, ahora nos están viendo porque tenemos el rostro cubierto y si hablamos de máscaras vamos a hacer cuentas de lo que oculta la clase política de este país y de lo que muestra. Vamos a comparar el tamaño y el sentido de sus máscaras y de las nuestras.

AUTOR: Da la impresión de que valoráis lo que en comunicación se llama el feed-back, es decir, estáis muy pendientes del eco de lo que proponéis. Para empezar modificáis vuestra propuesta y su lenguaje, frente a la rigidez mesiánica de un revolucionarismo vanguardista. De la máscara para defenderos pasáis a la máscara como reflejo de la doble verdad del PRI y del sistema de dominación en general.

MARCOS: Exactamente. ¿Qué es lo que ocurre en la montaña antes de 1994, cuando entramos en contacto con las comunidades? Hacemos nuestra propuesta política. No pasa, rebota, la vamos modificando, aprendemos, pues, a escuchar ya hablar. Entonces, a la hora en que salimos afuera, hacemos lo mismo: llamamos a W1a puerta y por aquí es, esto sirve y esto no sirve. Lo que queremos es que nos entiendan. Así, vamos modificando y modificándonos, sin alterar lo sustancial.

AUTOR: El gran éxito lo tuviste cuando, tras las supuestas revelaciones sobre tu identidad a cargo de Zedillo, tú propusiste a una convención de zapatistas: ¿Queréis que me quite la máscara? y te contestaron que no, no te la quites. Eso demuestra que la gente ha entendido el sentido de la máscara.

MARCOS: Que ya no importaba lo que estaba detrás de la máscara sino lo que simbolizaba.

AUTOR: Ya me has explicado que vuestras pautas lingüísticas y simbólicas fueron el resultado de una interacción del lenguaje urbano, universitario, y el indígena. A ti se te han aplicado muchas metáforas. Te planteo una: "mito instantáneo". Todos los mitos de la segunda mitad del siglo XX son casi instantáneos, están creados mediáticamente, no como los mitos de la Antigüedad que tardaban generaciones y generaciones en consolidarse. Ahora, el papel del mito instantáneo, para mí, es una de las bases del éxito de la propuesta del zapatismo. El mito es un referente simbólico de consumo, de uso. La gente necesita mitificar a Marilyn Monroe o a Kurt Cobain y que una propuesta revolucionaria irrumpa en el mercado de los mitos demuestra que es un producto necesario, y estoy utilizando muy conscientemente el lenguaje del marketing, el lenguaje que ellos emplean para justificar su cultura, su política, su verdad de mercado. Es como si la banalidad de la posmodernidad hubiera actuado como un boomerang. Han consumido mitológicamente al Che por su condición de maldito, de perdedor, aun a riesgo de que pueda reinar después de morir. La burguesía ha convertido al Che en un póster que puede tener hasta en el retrete. A ti te tienen que aceptar como un engorroso competidor mediático.

MARCOS: Y de ahí, el énfasis de la derecha y de los intelectuales de derecha de querer ponerle nombre a la máscara, cualquiera que ése sea. Contra la máscara no podemos pelear, contra ese mito no podemos discutir. Necesitamos darle nombre y apellido.

AUTOR: Te reprochan que no seas un cadáver como el Che. ¡Con lo bien que le sienta el luto a Electra!

MARCOS: El reproche que hacen es: si es tan revolucionario, ¿por qué no se muere peleando? No nos pueden perdonar que vivamos.

AUTOR: Es algo parecido a cuando la derecha europea trata de descalificar a los partidos de izquierda porque no son lo suficientemente de izquierdas. Izquierdistas, piden, no votéis a las izquierdas porque ya no son de izquierdas. Se ha calificado la revolución zapatista como posmoderna. Supongo que por su ubicación en el tiempo, una revolución después de la revolución, también por el sincretismo cultural y lingüístico. Por una parte hay una lectura crítica de la realidad y por otra la propuesta de una lectura crítica del mundo desde una cosmogonía indígena. Por todo lo cual te han llamado "posmoderno". Habida cuenta de que como se había terminado una idea de modernidad y de progreso, de alguna manera había que llamar eso. El zapatismo puede también contemplarse como una marcha constructiva de una nueva idea de progreso que pasado el interregno posmoderno retoma el discurso de otra modernidad.

MARCOS: Para el intento uniformador del neoliberalismo, a pesar de las fisuras que debe atender su manera de normalizar, el zapatismo es el desafío de lo novedoso, muy difícil de meter en categorías anteriores. El neoliberalismo no es otra cosa que el liberalismo renovado, modificado. El zapatismo es el neozapatismo, el zapatismo modificado. En ese sentido, también se nos cataloga como posmodernos. Son intentos de catalogar que una y otra vez entran en quiebra. Porque somos muy escurridizos. Somos tan escurridizos que no nos podemos explicar ni nosotros mismos. Entre otras cosas, fundamentalmente, porque somos un movimiento, nos estamos moviendo. Tenemos nuestra ruta general y en este sentido nos movemos, vamos y venimos de acuerdo a cómo vemos, a cómo sentimos que somos recibidos.

AUTOR: Parte del impacto de esta nueva propuesta es que el personaje Marcos que representa un colectivo, el portavoz de un colectivo, se atreve a decir lo que nadie se atrevía a decir de esa manera tan audazmente irónica. Tú introduces una distancia entre lo que crees y lo que dices, esa distancia se llama ironía. Eso en lenguaje político no había existido nunca. Al contrario, el político hablaba desde una gran seguridad y de una gran firmeza de lo que proponía porque la ironía da la impresión de que estás proponiendo a la gente que dude de su propia duda o que dude de tu propia duda. Estás proponiendo una interacción en ese sentido. Eso es algo que hasta ahora en el código político sobre todo de estas características, habiendo armas por en medio además, que lo complica todo mucho, no se había producido. Como un ejercicio sistemático. Tú a veces formulas una propuesta y de pronto cuando se ha producido un encantamiento de comunicación convencional, introduces la ironía. Entonces, rompes un cierto encantamiento y obligas a pensar, abres otra ventana, otra dimensión.

MARCOS: Es que necesitamos esa retroalimentación, necesitamos receptores. Una y otra vez estamos insistiendo: nosotros no fijamos la línea hacia la que avanzar. Vamos construyendo esa línea. Queremos construir otra forma de hacer política y tiene que ver con la forma del poder. Nosotros no estamos buscando seguidores, sino interlocutores porque sabemos que eso que queremos construir no lo vamos a poder hacer solos. Además hemos de poner en crisis continuamente la imagen del caudillo o del líder. Si no nos cuestionamos a nosotros mismos, vamos a crear una secta que puede ser muy amplia o puede ser muy restringida, depende, pero que no va a resolver los problemas.

AUTOR: ¿Le gusta dudar a la gente? Cada vez hay menos capacidad de matices. Casi todos se han acostumbrado a la seguridad acústica, a oír lo que se quiere oír, la ratificación del propio criterio y a veces cuando le llega algo que no sabe cómo escuchar, lo rechaza inmediatamente porque no lo entiende y se siente agredido.

MARCOS: Nosotros apostamos al revés. Esa seguridad acústica produce aceptación o rechazo, y desgastado como está el discurso político produce rechazo. Entonces, el hecho de decir verdades, o lo que nosotros suponemos verdades, va a causar efecto, aunque nos limitemos a provocar dudas, porque eso acentúa el desgaste del discurso oficial y de momento tenemos éxito porque recibimos retroalimentación. De una u otra forma desde 1993, o desde antes, la relación del EZLN con su entorno social ha sido el diálogo, la consulta, decimos nosotros. Por una consulta se decide la guerra, por consulta se deciden los mandos, los organizadores o la jefatura organizativa, y luego conforme va avanzando el proceso una y otra vez hemos ido consultando sobre cómo vamos a hacer las cosas. Más que saber lo que piensa la gente, nada más. Lo que queremos es que se dé este va y viene del diálogo, este va y viene de las ideas y sobre este va y viene empezar a construir cosas. El primer resultado es que estamos encontrando que hay muchos que piensan como nosotros, que tienen que reconocerse las diferencias, que tiene que abrirse el espacio para muchas iniciativas, que se tiene que abrir el rango para la creatividad, que es posible hacer otras cosas de otras formas. Aunque las banderas sean las mismas, no es posible que una misma bandera, la de la libertad por ejemplo, produzca necesariamente sólo una forma de luchar por la libertad, sólo una forma de nombrarla, sólo una forma de pelear por ella. Hay muchas formas de nombrarla, muchas formas de pelear por ella, y muchas formas de defenderla.

AUTOR: En todo proceso creativo, sea literario o político, cuando la política es creación, el sujeto -sea el escritor, sea el político- tiende a convertirse en un personaje. Y el personaje en literatura y en política, condiciona una manera de ver la realidad. Por ejemplo, Lenin, aparte de ser un líder o un revolucionario, es un personaje, Castro es un personaje, Guevara o Mandela actúan como personajes, tú eres un personaje. Según la connotación de cada personaje hay una propuesta de diferente realidad alternativa. Por ejemplo, yo no me imagino a Castro expresándose como tú.

MARCOS: Si así hiciera, lo fusilan.

AUTOR: ¿Quién fusila a Castro? Tampoco lo veo suicidándose. Está incapacitado para salir de su propio código. El tuyo te permite, porque habéis adoptado en general el movimiento continuo, el que la gente participe, porque la vuestra es una mirada incontrolada, es decir, no tenéis rostro. Pero ahí también puede darse la clave de vuestra supervivencia. Kalfon, el que ha hecho una biografía de Guevara, te compara con el Che y dice: Guevara era el revolucionario oculto, que basaba su eficacia en estar oculto. En que nadie supiera cómo era, dónde estaba. El éxito de Marcos es haber salido en la televisión. Porque en la sociedad actual el que te hayan podido ver te convierte en indestructible, porque no te pueden matar en una esquina o en un rincón del mundo. Te tendrían que matar en un plató de televisión. Eso les crea una contradicción, yo creo, muy irritante.


M. Vázquez Montalbán (1999). Marcos: El señor de los espejos (págs. 142-149). Madrid: Aguilar.

1 de octubre de 2007

La comprensión de la música podría ser innata, como la del lenguaje

Tendencias21.net (30 de agosto de 2007)

El cerebro humano diferencia las transiciones melódicas, aunque no sepamos nada de música

Una investigación realizada por científicos estadounidenses y canadienses ha revelado que el cerebro es sensible a los procesos musicales, pudiendo distinguir los cambios de entonación aunque no se conozca nada de música. Este estudio, que ha definido con precisión las regiones cerebrales implicadas en el procesamiento de la información melódica, confirmaría la hipótesis de uno de los autores de la investigación, el neurocientífico Daniel Levitin: que la comprensión de la música, como la del lenguaje, es innata en el ser humano. Otros estudios llevados a cabo por Levitin durante años de investigación apuntan a que nuestra relación con la música es más profunda de lo que pensamos, y que ésta puede condicionar no sólo nuestra actividad cerebral, sino también nuestra biología y nuestro estado de ánimo.