30 de octubre de 2008
Programa Educar Forestando
La idea principal en la cual se sustenta el Programa Educar Forestando es muy simple: los niños aprenden a respetar el ambiente, produciendo y plantando árboles desde las escuelas; ellos junto a sus maestras y familiares construyen en cada escuela un vivero forestal escolar de 1 x 2 metros. Este trabajo logra en los chicos un cambio de conducta positivo hacia el ambiente y hacia las demás personas en un corto tiempo, además de ser de fácil diseminación. Entonces, la población objetivo del Programa son los niños; las maestras son las “socias” para poder llegar a miles de chicos y con ello trabajar a gran escala, en forma sustentable y desde el sistema educativo; y llegamos a ellas, a través de la capacitación docente tomando al árbol como medio para sensibilizar y haciendo coincidir esto con el trabajo diario de los docentes en el aula.
Década por una Educación para la Sostenibilidad
El número de Temas de Acción Clave incorporados en esta web dedicada a la Década de la Educación por un futuro sostenible, aunque ha ido ampliándose y seguirá siéndolo, es lógicamente reducido y sus títulos, por otra parte, no pueden dar cuenta detallada de su contenido. Por ello hemos creído útil proporcionar una relación de algunas palabras y expresiones clave correspondientes a las numerosas cuestiones abordadas, indicando entre paréntesis los números correspondientes a los temas donde es tratada cada una de ellas.
Convocatoria de propuestas innovadoras para vincular el deporte y la educación en valores
¿Cómo nos encontramos de valores en la escuela? Y ¿en la Educación Física y los deportes? Los valores están en la escuela, de eso no hay duda, pero su trabajo consciente, explicito, intencionado y su misma evaluación, ¿gozan de buena salud? El fin primordial de la presente propuesta se ha centrado en promover juegos de iniciación deportiva que trasmitan aquellos valores positivos que se les conceden a los deportes. En este sentido, hemos diseñado un programa que desarrolla contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Pero tan importante es enseñar como aprender a evaluar los aprendizajes adquiridos, en nuestro caso hemos utilizado novedosos instrumentos de evaluación en actitudes y valores. Así, una vez diseñado e implantado un programa de juegos e iniciación deportiva que fomenta los valores en diferentes centros de Educación Primaria de Castilla-La Mancha, hemos querido presentar en esta ponencia las primeras conclusiones que a partir del proceso de reflexión sobre el mismo en una de las sesiones de trabajo del grupo investigador.
Proyecto iCOBAE: por la práctica en la educación
Proyecto iCOBAE: descripción y dinámica de trabajo
La finalidad del proyecto iCOBAE es introducir las competencias en la práctica docente del profesorado de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria. La lectura, la reflexión compartida, el análisis de la práctica profesional y el diseño de secuencias didácticas son los mecanismos para la incorporación de las competencias a nuestra cultura de enseñanza: así el proyecto iCOBAE se define como un proceso de capacitación del profesorado más que de una simple "formación".
El Proyecto iCOBAE está coordinador por el Grupo iCOBAE, un grupo de trabajo del CEP del Campo de Gibraltar formador por cuatro profesionales de la educación: los profesores de Educación Secundaria Miguel Ángel Ariza, José Ferreros y Manuel Redondo y el profesor Fernando Trujillo, de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta (Universidad de Granada).
La nueva escuela se mete en casa
Martes: Escuchar la previsión del tiempo y elegir la ropa adecuada. Miércoles: lavarse los dientes utilizando sólo un vaso de agua. Con la actividad del martes se practica la competencia lingüística y la cultural y artística. Con la del miércoles, la importancia del medio ambiente y la iniciativa personal. Así, con ejemplos sencillos, estructurados en una agenda del año escolar, el manual para padres Diario de Familia intenta mostrarles qué actividades cotidianas que ya muchos de ellos hacen normalmente sirven, además, para reforzar el aprendizaje de sus hijos.
El texto, realizado por el Proyecto Atlántida de innovación educativa y la asociación laica de padres y madres Ceapa, está a punto de presentarse. Se trata de un instrumento concreto de lo que muchas veces parecen sólo bellos objetivos escritos en papeles. Las metas de la educación obligatoria van más allá del mero aprendizaje de la lista de autores barrocos o las ecuaciones de segundo grado, sino que pretende asegurarse de que todos los chicos a los 16 años (tanto los que aprueben como los suspendan las ecuaciones) sepan construir, hacer cosas con todos esos datos, que tengan unos mínimos con los que puedan manejarse en la sociedad del siglo XXI.
28 de octubre de 2008
¿Por qué existe Educación para la Ciudadanía?
La base fundamental de los contenidos de esta asignatura son la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los valores recogidos en la Constitución Española.
13 de octubre de 2008
La educación irremediable
Lo importante es saber quién va a enseñar y qué se va a enseñar. Pero mientras en Europa se debate sobre la relación entre libertad y desigualdad, en España se discute sobre la educación en valores y la inmersión lingüística.
12 de octubre de 2008
Cómo practicar la solidaridad en las aulas
Colegios y universidades cuentan con programas sociales para atender todas las inquietudes y necesidades
La inmigración, el cambio climático, el envejecimiento de la población o la calidad de vida de las personas con discapacidad son algunos de los temas sociales que más preocupan a los estudiantes y en los que más se implican. Por ello, tanto los colegios como las universidades ofrecen cada día nuevas y mayores oportunidades de voluntariado para atender todas las inquietudes y dar respuesta a un número de necesidades creciente.
4 de octubre de 2008
Más de 40.000 niños comen viendo la televisión y no se nutren correctamente
Casi 40.000 niños zaragozanos de hasta diez años, el 63% del total, comen habitualmente distraídos con la televisión, el 40% desayunan solos y el 30% ni siquiera toman la primera comida del día. En conjunto, el 40% de los niños zaragozanos de hasta diez años, 25.090 en total, son malos comedores
2 de octubre de 2008
TUTORÍA
La acción tutorial constituye un elemento inherente a la actividad docente dentro de un concepto integral de la educación. Entraña una relación individualizada con la persona del educando en la estructura y la dinámica de sus actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses.
La tutoría ha de ayudar a integrar conocimientos y experiencias de los distintos ámbitos educativos. y contribuir también a integrar la experiencia escolar, en general, y la vida cotidiana extraescolar. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de la función tutorial asegura que la educación sea verdaderamente integral y personalizada, y no quede reducida a mera instrucción o impartición de conocimientos.
1 de octubre de 2008
Axial. Un mundo de valores
“Axial. Un mundo de valores”. Primer premio a Materiales Educativos Curriculares 2007
El portal del CNICE incorpora un nuevo material dirigido a alumnos y profesores de Secundaria relacionado con la asignatura de Educación para la Ciudadanía. El recurso, creado por Gonzalo Trespaderne Arnaiz y Manuel Merlo Fernández, recibió el primer premio de la convocatoria de Premios a Materiales Educativos Curriculares 2007.
A través de recursos como cuestionarios, definiciones, búsquedas de información, redacciones, comentario de textos, juegos de rol, debates, utilización de obras cinematográficas y literarias, cazatesoros, webquest, este multimedia pretende desarrollar una serie de contenidos dedicados a las relaciones interpersonales, la violencia, la igualdad entre hombres y mujeres, la multiculturalidad, la familia, los Derechos Humanos, las principales instituciones que fundamentan las democracias, la guerra, la pobreza, la globalización... Sus autores son Gonzalo Trespaderne Arnaiz y Manuel Merlo Fernández.
Lectoescritura y tecnología en los primeros años
'Las nuevas tecnologías como herramienta para enseñar la lectoescritura en el Nivel Inicial': he aquí una frase que encierra más de una cuestión. Porque el uso de la tecnología plantea más de un interrogante a los docentes; y si se enseña o no a escribir en el Nivel Inicial es otro, no menor.
Sin embargo, tanto la tecnología como la lectoescritura forman parte hoy del mundo de los niños de ese nivel: ambas temáticas surgen espontáneamente en las salas. Y son mundos interrelacionados: las nuevas tecnologías estimulan el aprendizaje de los códigos escritos; a partir del uso de esas herramientas, letras y números acompañan a los niños cada vez a edad más temprana.
En ese contexto, que los docentes de Nivel Inicial conocen bien (el video que sigue muestra una vivencia cotidiana) resulta interesante hacer un repaso sobre los distintos métodos con que se ha abordado la lectoescritura en las aulas, para analizar luego qué teorías pedagógicas sustentan algunos de los softwares que se ofrecen para facilitar ese aprendizaje.
Es un buen ejercicio, entonces, al seleccionar un software para trabajar en el aula o en la sala, interrogarlo acerca de qué concepción teórica de la lengua, del aprendizaje o de la pedagogía sostiene su funcionamiento, su estructura o su organización.
Formación docente en TIC
Formación docente en TIC: ¿el huevo o la gallina?
Diego Levis
Este artículo desarrolla algunas observaciones sobre la capacitación docente en el uso educativo de los medios informáticos considerando sus objetivos, limitaciones y consecuencias. Los interrogantes en torno a los cuales se articula el recorrido son los siguientes: ¿Las propuestas de capacitación existentes apuntan a una transformación de las prácticas aúlicas a partir de las incorporación de las TIC o promueven sólo el reemplazo de las viejas herramientas educativas (pizarrón, cuaderno, diccionario, manual, etc) por tecnologías más modernas, dentro del mismo esquema pedagógico de la escuela de la sociedad industrial? ¿Es posible encarar un uso innovador de los medios informáticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje sin incorporar plenamente estos usos en los programas de formación docente?
Deporte competitivo en la niñez
Deporte competitivo en la niñez: ¿diversión o riesgo?
Save the Children
Millones de niños en el mundo hacen deporte. Todo el mundo es consciente de que el deporte beneficia a los niños no sólo físicamente sino también psíquicamente. El deporte ofrece bienestar y enseña autodisciplina, trabajo en equipo, liderazgo, cooperación así como la habilidad de compartir, manejar el estrés y competir.Tiene la capacidad de influir positivamente al desarrollo moral y social de los niños y niñas siempre que los padres y entrenadores ofrezcan ánimo, crítica constructiva y una instrucción ética. No obstante, a los niños involucrados en el deporte de competición a menudo se les exige un entrenamiento que va más allá de sus capacidades físicas y emocionales. Un tiempo excesivo dedicado al entrenamiento puede llevar a una pérdida de experiencias claves en la niñez como la socialización con los amigos y la familia.
Educación crea un protocolo contra la violencia escolar
El documento, que ya tienen los sindicatos, se pondrá en marcha el próximo trimestre
El Departamento de Educación pondrá en marcha a partir del próximo trimestre un protocolo de actuación para los casos de violencia escolar. Será común en todos los centros de la comunidad y el borrador se presentó ayer en el transcurso de una comisión de la mesa de la Convivencia que volverá a reunirse, para aprobar el documento definitivamente, a finales de octubre.
29 de agosto de 2008
El viaje más largo hasta la escuela
El curso pasado, más de 85.000 inmigrantes llegaron a los colegios españoles. La gestión de las comunidades autónomas incluye programas de acogida y de inmersión lingüística y centros de interculturalidad en los que se pretende conseguir un equilibrio entre los alumnos.
En Aragón existen cursos de formación intercultural del profesorado, tutores de acogida y aulas de español. Además, todas las comunidades han suscrito con el Ministerio de Educación los programas PROA, de apoyo y refuerzo para estudiantes con dificultades de Primaria y ESO, entre ellos los inmigrantes.
28 de agosto de 2008
La "vuelta al cole" en Aragón, la segunda más barata de España
Las familias de la Comunidad son de las españolas que menos pagan por los gastos de la vuelta al colegio de los más pequeños. Así, el coste es de unos 400 euros para quienes asisten a una escuela pública y de 598 euros en los centros concertados. El coste medio (de 698 euros) es el segundo menor nacional después de Galicia.
Se acerca el mes de septiembre y todo lo que ello conlleva en cuanto a los gastos para las familias de la vuelta al colegio de los más pequeños. Sin embargo, en Aragón este coste es uno de los más bajos de España, gracias en buena parte a que los libros son gratuitos.
Así lo recoge en un estudio la Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI), que ha tomado como referencia cerca de doscientos colegios del territorio nacional, para conocer cuál es el impacto económico de la vuelta al colegio para las familias con hijos en edad escolar.
17 de agosto de 2008
Sobre el racismo en las aulas
TRIBUNA: Juan Goytisolo
El contenido de muchos espectáculos televisivos volcados en la exposición nauseabunda de lo privado en la esfera pública es un elocuente indicativo del peligro que acecha al planteamiento y la difusión de algunas encuestas que, al interpretar la realidad, consciente o inconscientemente, la deforman o alteran.
16 de agosto de 2008
El trabajo de la motricidad en la clase de educación física con niños autistas a través de la adaptación del lenguaje Benson Schaeffer
El presente trabajo ha sido realizado en un aula específica de autismo en un centro ordinario de educación primaria. El estudio se fundamenta en la aplicación diaria del sistema de comunicación Total Habla Signada de Benson Schaeffer y en la adaptación de dicho sistema al aula de Educación Física mediante la creación de nueva simbología. Todo ello ha sido observado y estudiado mediante la realización de un circuito rotativo por estaciones con la finalidad de adquirir y mejorar las habilidades motrices básicas, así como la coordinación dinámica general, marcha, carrera, saltos, giros, etcétera, y de desarrollar las posibilidades lúdicas y predeportivas a través de habilidades, juegos y deportes adecuados, pues la incorporación de la actividad física a la rutina diaria de estos niños es fundamental para su correcto desarrollo, así como beneficioso para su buen estado de salud. Existe una gran receptividad del profesorado especialista que ha acogido con entusiasmo la colaboración brindada desde el área de Educación Física, a pesar de las limitaciones respecto del material y de los recursos con los que cuenta.
14 de agosto de 2008
Lanzan un portal enfocado a garantizar la seguridad de los menores en Internet
Se trata de una red social controlada por los progenitores
Los expertos insisten en que es fundamental que los menores naveguen por Internet acompañados de sus padres para evitar los peligros que se esconden en la Red. El portal Myfamilypedia, recién estrenado, ofrece con el propósito de proteger a los niños y niñas una red social controlada por los progenitores.
Este sitio cuenta con una zona segura para los pequeños a la que se accede si se está identificado previamente. A diferencia de los programas que actúan como filtros e impiden la entrada a páginas consideradas no aptas, en Myfamilypedia la filosofía es la de facilitar la visita de portales apropiados.
Esa seguridad queda garantizada por la identificación del padre mediante un pago con tarjeta de crédito de 30 euros anuales. En ese registro están identificados todos los miembros de la familia. Eso no quita para que haya problemas, pero "a la menor incidencia se sabe quién ha sido para tomar las medidas oportunas", explicó Juan Holgado, director de la empresa creadora del sitio.
Mediante el citado abono los niños pueden acceder, previo permiso de los progenitores, a la zona exclusiva para menores, denominada "Chicos Cool", donde se relacionan con otros pequeños identificados.